[A True Relation of such occurrences and accidents of noate as hath hapned in Virginia since the first planting of that Collony, which is now resident in the South part thereof, till the last retume from thence]. Con este largo título se publicó en 1608, en Inglaterra, el primer libro en lengua inglesa escrito en América y destinado a los americanos. Su autor es aquel capitán John Smith (15809-1631) que, buen isabelino, antes que la pluma supo emplear la espada y la astucia, dejándose llevar por su espíritu aventurero hacia un sinfín de empresas de todas clases, entre las que se encuentra la fundación de la colonia de Jamestown.
Es ésta, con los principales acontecimientos relativos a la misma, como expediciones exploradoras por los alrededores, organización de la administración de la colonia, choques con los indígenas, etc., el tema de la Verdadera relación. El breve escrito emplea la primera persona, y si, a veces, el autor es asaltado por escrúpulos de modestia, cambia hablando del «capitán Smith». El adjetivo «verdadero» o «verídico» del título no lo confirman los hechos: el elemento fantástico y la jactancia ocupan en esta relación un lugar no menor que el ocupado por los mismos elementos en la autobiografía que Smith escribió poco tiempo antes de su muerte: The True Travels, Adventures and Observations of Capt. John Smith in Europe, Asia, Affrica and America, -from 1593 to 1629: together with a continua- tion or his general history of Virginia, Summer-Iles, New-England, and their proceedings, since 1624 to his present 1629, Londres, 1935.
La narración es más bien pobre, con muy largos períodos de frases breves que se persiguen en el deseo de decirlo todo y de prisa. Lenguaje de un hombre de acción muy atareado que no tiene ni el tiempo ni los deseos de cuidar su estilo; sin embargo, el espíritu del tiempo vivifica también esta breve obra que, iniciando la literatura americana propiamente dicha, ya contiene en embrión los principales méritos y defectos comunes a toda la producción literaria en prosa de aquel país hasta el año 1900.
L. Krasnik