[Syphilis sive de morbo gallico]. Famoso poema didáctico en hexámetros latinos del médico veronés Girolamo Fracastoro (1478-1553), dedicado a la terrible enfermedad que hacía estragos en Italia desde los últimos años del siglo XV y que — después de ser llamada mal francés por los italianos, que la creían traída por las tropas de Carlos VIII, y mal napolitano por los franceses, que la creían indígena de la península, cuando su origen es probablemente americano — tomó en el campo científico el nombre del protagonista de esta obra.
Fue publicado en 1530. En versos no exentos de pureza clásica, se cuenta la fábula del joven pastor Sífilo [Syphilus] que, infiel al dios Sol, es castigado con las inmundas llagas de la nueva enfermedad. Por intercesión de Apolo, los hombres obtienen un remedio contra la enfermedad, el fruto de un gran árbol frondoso, el guayabo. Una ninfa aconseja emplear el mercurio para una cura eficaz. El poema revela un notable conocimiento de los síntomas y del curso de la enfermedad. Episodios varios y, si no emocionantes, por lo menos hábilmente descritos, y también agradables en la ficción mitológica, adornan la obra. Documento de una cultura humanística que ve la ciencia a través del velo de amables variaciones poéticas de gusto clásico, Sífilis atestigua también la atenta observación de la realidad, que llega a veces a un franco realismo, y es quizás la expresión más característica de ese oscilar entre la evocación culta y la actualidad apremiante, propia del Humanismo.
C. Cordié