Semanario del Nuevo Reino de Granada, Francisco José de Caldas

Fundado en Santa Fe de Bo­gotá en 1808 por el físico neogranadino Francisco José de Caldas, y clausurado en 1810. El Semanario del Nuevo Reino de Granada fue quizá la primera y más im­portante publicación científica de Hispano­américa al iniciarse el siglo XIX. Al lado de Caldas trabajó un grupo de hombres de estudio, unidos por su fe en la ciencia como ‘medio de progreso social de su Pa­tria y por la creencia en la fecundidad del método experimental como instrumento de investigación de la naturaleza, ideas que habían surgido de la expedición botánica dirigida por el sabio español José Celestino Mutis. Sus más destacados colaboradores fueron: Jorge Tadeo Lozano, Joaquín Camacho, Eloy Valenzuela, Frutos Joaquín Gutiérrez, José Fernández Madrid, Francis­co Antonio Ulloa, Mariano del Campo Larraondo y José Manuel Restrepo.

Se pu­blicaron en el Semanario numerosos ar­tículos de estadística demográfica, junto a pequeños ensayos sobre cuestiones educa­tivas y literarias; pero entre los trabajos que aún hoy siguen siendo fuentes indis­pensables para el estudio de la geografía, la historia y la sociología de Colombia en el siglo pasado, merecen citarse los si­guientes: «Estado de la geografía del Vi­rreinato de Santa Fe de Bogotá en relación con la economía y el comercio» y «El in­flujo del clima sobre los seres organizados», por Francisco José de Caldas; la «Memoria sobre las serpientes», Jorge Tadeo Lozano; «Ensayo sobre la geografía de Antioquia», José Manuel Restrepo; «Geografía de las plantas o cuadro físico de los Andes equi­nocciales», por Alejandro de Humboldt, tra­ducido por Jorge Tadeo Lozano y anotado por Caldas.

Suspendido en 1810 como pu­blicación periódica, los editores del Sema­nario, por iniciativa de Caldas, publicaron posteriormente once memorias sobre diver­sos temas de ciencias naturales y sociales.

J. Jaramillo Uribe