[Viajes]. Nombre con que suele designarse el relato del viajero musulmán Abu cAli Muhammad ibn Battuta (1304- 1377), cuyo título completo es Tuhfat al- nuzzár fi gará’ib al-amsár wa-caya’ib alasfár [Regalo a los observadores acerca de curiosidades diversas ofrecidas por las ciudades y de las maravillas halladas en los viajes]. Natural de Tánger, en 1325 emprendió un larguísimo viaje que, a través del norte de África, le llevó hasta las costes del mar Rojo. Visitó Arabia, Mesopotamia, Persia, Turquía, el sur de Rusia, Turquestán, Afganistán, India, China y Malasia. Regresó luego a Marruecos, de donde aún salió dos veces: una para visitar al-Andalus y otra para conocer el Sudán y, finalmente, en 1353, se fijó de un modo estable en Fez.
Allí, al año siguiente, dictó sus impresiones de viaje; en 1355 se encargó que hiciera la redacción definitiva, arreglando estilísticamente las notas, al granadino Muhammad ibn Yuzay al-Kalbí (1321-1356), quien realizó su trabajo en el breve espacio de tres meses, anteponiendo un prólogo y redactando una conclusión, en los que indica cuál fue su participación en la obra. Los Viajes están escritos en lenguaje claro y sencillo, y tienen crecido interés no sólo por los datos geográficos que aportan, sino también por sus informaciones históricas, sobre todo de las costumbres observadas en los distintos países. Sin embargo, no todo son observaciones directas, pues en algunos pasajes copia, o al menos resume, noticias que había dado a conocer el iniciador de este tipo de obras, el arabigoespañol Ibn Yubayr (v. Rihla). Las noticias más detalladas son las que Ibn Battüta dedica a La Meca, a Bagdad y Jerusalén y, sobre todo, al Extremo Oriente, China e India, sobre todo a ésta, cuya historia reciente relata con prolijidad. Edición del texto árabe y traducción francesa del mismo, por C. Defremery y B. R. Sanguinetti (París, 1874- 1879, 2.a ed., 4 vols.).
D. Romano