Recuerdos Juveniles de un Viejo, Wilhelm von Kügelgen

[Jugenderinnerungen eines alten Mannes]. Autobiografía del pintor alemán Wilhelm von Kügelgen (1802-1867), escrita en los úl­timos años de su vida y publicada después de su muerte en 1870.

Es un vivo docu­mento de una vida de artista y de la si­tuación política de alemania en los años de la ocupación napoleónica y los que si­guieron. Kügelgen empieza sus Recuerdos en la época prenapoleónica. Expatriado de su país natal, Renania, que había sufrido el inmediato contagio de la revolución fran­cesa, el padre de Guillermo, Gerardo von Kügelgen, valioso retratista, se refugió pri­mero en Estonia y luego en Rusia, donde nació Guillermo. Largos viajes llevaron al pequeño a través de las heladas estepas rusas y luego por toda alemania hasta Re­nania, de donde su familia, después de una tregua, se trasladó definitivamente a Dresde.

Pero la paz, incluso allí, era sólo un sueño de pocos años; muy pronto Sajonia se convirtió en teatro de guerra y tropas francesas, rusas, prusianas de paso y de ocupación hicieron peligrosa la vida en di­cha ciudad. El pequeño Guillermo con sus hermanos menores Gerardo y Adelaida si­guieron los acontecimientos con ardiente in­terés. Vieron pasar a Napoleón a caballo y asistieron a las luchas entre franceses y aliados en los suburbios de Dresde, hasta que un último éxodo llevó a la familia al Harz y a Turingia. Vueltos a Dresde, Ge­rardo fue nombrado profesor de la Acade­mia de Bellas Artes y Guillermo frecuentó la Academia y estudió bajo la guía de su padre.

Recuerda aquellos años, en que se sentía ligado al padre por la comunidad de intereses y actividades, como los más her­mosos de su vida. Sin embargo, habían de verse trágicamente interrumpidos: en un paseo por el campo, Gerardo fue asesinado. Y con este episodio terminan los Recuerdos. Escrita limpiamente, con un ligero matiz de humorismo, la obra de Kügelgen tiene sobre todo un valor documental, pero es un documento cálido y conmovido y representa perfectamente las relaciones entre la bur­guesía y el arte en la cultura alemana a mediados del siglo XIX.

C. Schimansky