[Hierba olorosa de los secretarios y pasto frecuentado]. Obra del polígrafo arabigoespañol Abu cAbd Allah Muhammad ibn al-Jatib (1313-1374), que ostentó elevados cargos oficiales en la corte nazarí de Granada.
Precisamente para ayudar a los funcionarios y en especial a los secretarios (cátibes) escribió esta obra que constituye un manual epistolar, un conjunto de modelos de cartas del que pueden valerse los secretarios para escribir cartas oficiales. En realidad, Ibn al-Jatíb no hizo sino reunir un conjunto de cartas que él mismo había escrito, en 1368, y distribuirlas, con cierto orden y clasificación, en diez capítulos.
Esos capítulos contienen: el 1.°, modelos de cartas con elogios o exordios de libros; el 2.°, epístolas amistosas a recién casados o a príncipes; el 3.°, cartas para celebrar victorias o bien el feliz regreso de algún amigo o señor; el 4.°, peticiones de auxilio contra enemigos; el 5.° y el 6.°, para agradecer obsequios y fortalecer la amistad; en el 7.°, 8.° y 9.° figuran, respectivamente, cartas de consuelo, de súplica y de acción de gracias por favores recibidos, y, finalmente, el 10.° contiene modelos de epístolas para conseguir que las amistades sean más estables y duraderas.
Todas las cartas tienen un estilo ampuloso y rítmico, y muchas de ellas figuran en la segunda parte de las Analectas (v.) de al-Maqqari. Traducción parcial al castellano de unas 30 cartas que tienen interés histórico para las relaciones de Granada con Fez, por Mariano Gaspar Remiro, en la «Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino», II (1912) a V (1915).
D. Romano