[Die Joumalisten]. Comedia en cuatro actos, de Gustav Freytag (1816-1895), estrenada en 1854; puede considerarse uno de los mayores éxitos teatrales del siglo pasado en alemania. Freytag, en sus dramas y comedias anteriores, había estudiado práctica y teóricamente el problema del teatro. Aspiraba a una rápida concatenación de las escenas y estaba convencido de que el teatro alemán necesitaba una mayor colaboración entre el autor, los actores y el público. A esta comedia en particular aportó su conocimiento directo del ambiente, debido a sus años de vida política y periodística en Leipzig.
La acción se desarrolla en una pequeña ciudad de provincia, durante el período de las elecciones. Un oficial retirado se deja convencer por políticos intrigantes para presentarse como candidato y se convierte así en adversario del profesor Olendorf, candidato del otro partido y casi prometido de su hija. Pero la lucha verdadera reside entre un grupo de periodistas de la «Unión», de los cuales Olendorf es el exponente, y los del «Coriolano», que presentan como candidato al oficial. La comedia tiene, naturalmente, un final feliz, porque gracias a la intervención de una rica heredera todo se resuelve con la paz general, a pesar de que el futuro yerno haya derrotado al suegro.
La acción rápida y vivaz mantiene en todo momento despierta la atención del espectador con mil artificios y hallazgos; la pintura de algunos caracteres es verdaderamente acertada, como la de Bolz, tipo de periodista a la manera como entonces se entendía dicha profesión: un alegre compadre lleno de agudeza y de recursos, que si bien sabe llevar la lucha con hallazgos atrevidos y divertidos (como cuando sopla en las mismas narices de sus adversarios los votos destinados a su candidato y los hace dar al suyo), no olvida jamás lo que se debe al enemigo e, incluso en el triunfo, sabe ser considerado. El matrimonio de Bolz con la rica heredera y el de la hija del oficial con Olendorf son realizaciones de una teoría cara a Freytag, que sostenía la necesidad de matrimonios entre las distintas clases sociales.
F. Federici