[Gli ingannati]. Comedia en cinco actos, atribuida genéricamente a los Académicos «Intronati», de autor desconocido, probablemente uno de los mismos académicos; fue representada en 1531.
El anciano Gherardo quiere casarse con la hija de su amigo Virginio, Lelia; pero ésta escapa de las monjas que la vigilaban y, disfrazada de hombre, entra al servicio de Flaminio, del que está enamorada. Sin embargo, el joven ama a Isabella, hija de Gherardo, que, a su vez, se enamora del falso servidor. He aquí que llega Fabrizio, un hermano de Lelia, al que se creía muerto en el saqueo de Roma; éste, muy parecido a su hermana, es confundido con ella por Isabella, que se le entrega.
Las bodas entre Isabella y Fabrizio y entre Lelia y Flaminio acaban con la serie de los engaños. Es ésta una de las primeras derivaciones de los Meneemos (v.) de Plauto y, más directamente, de la Calandria (v.) de Bibbiena, cuyos motivos tendrán un gran éxito en el teatro italiano del s. XVI. Asume una particular importancia tanto por su construcción, rectilínea y armónica, como por el feliz juego de las pasiones de las dos mujeres, verdaderas protagonistas de la comedia, como, finalmente, por la introducción de personajes típicos como el pedante, presumido y cobarde Malevolti, capitán español.
Su influencia fue grandísima incluso en el extranjero: en Francia, donde tuvo mucho éxito el motivo de la mujer que, disfrazada, entra como criado de su amado, se derivaron de ella la anónima Perselide ou Constance d’amour, Les busés de Charles Estienne y, en parte, la Venitienne de Houdart de la Motte; en Inglaterra los anónimos Espantajos [The Bugbears] y Día de mayo [May-Day] de Chapman, y Noche de Epifanía (v.) de Shespeare; en España los Decepti, en latín, de Juan Pérez y la Comedia de los engañados (v. Teatro de Lope de Rueda).
U. Dèttore