[I due fratelli rivale]. Comedia en cinco actos de fecha incierta. Los dos hermanos, don Ignazio y don Flaminio, están enamorados de Carizia; Ignazio, para ocultar su amor a su hermano y rival, le encarga que combine su matrimonio con la hija del conde de Tricarico, seguro de que perderá tiempo y palabras. Flaminio, por un error, cree haber ya concertado estas bodas, pero Ignazio sabe que el conde no está de acuerdo con ellas, y mientras su hermano se forja la ilusión de haber obtenido buen éxito consigue que Eufranone, el padre de Carizia, le conceda la mano de ésta. Flaminio quiere entonces vengarse y, con la ayuda del parásito Leccardo, da a entender a Ignazio que su amada y su hermana Callidora, son mujeres deshonestas; las consecuencias son la muerte aparente de la angustiada Carizia, una denuncia del indignado Eufranone y la detención y condena a muerte de Leccardo.
La intercesión del Virrey, tío de los hermanos, salva al parásito de la horca; mas para que el honor de las dos jóvenes quede respetado, se establece que Flaminio se case con Callidora, hermana de la supuesta muerta. Pero también Ignazio pretende casarse con ella; de aquí nuevos enojos y duelos, hasta que la noticia de que Carizia vive, concluye la situación con dos matrimonios. Comedia movida, fogosa, toda meridional y característica del teatro napolitano y de los personajes que nacieron de él (como el capitán Martebellonio, supuesto amante de Carizia). Pertenece a ese género serio que en la segunda mitad del siglo XVI intentó establecer una nueva tradición teatral, entre la comedia y la tragedia, proporcionando modos y materia al tecnicismo del arte. Los dos hermanos rivales fueron imitados por Rotrou en Celia o el Virrey de Nápoles [Célie ou le Viceroy de Naples], y tal vez por Castro en los Enemigos hermanos, y por F. Tristan l´Ermite en Le Parasite.
U. Dèttore