Las Más Bellas Leyendas de la Antigüedad Clásica en sus Poetas y Narradores, Gustav Schwab

[Die schönsten Sagen des klassichen Altertwas nach seinen Dich­tern und Erzählern]. Colección de leyendas del poeta de la llamada «escuela sueva» Gustav Schwab (1792-1850); aparecida de 1837 a 1845 en tres volúmenes, se ha re­impreso continuamente en repetidas edicio­nes hasta hoy. Gentil y amable — sus ami­gos le llamaban el «abbé» —, dotado de vena fácil, el autor fue como poeta, junto a Kern y a Uhland, la figura más sobre­saliente de la escuela. Ejerció de profesor del Gimnasio, fue luego párroco, después superintendente, y halló su camino en obras como ésta, en la que el amor por la poesía se asocia al propósito pedagógico. En un prefacio, él mismo explica la inten­ción del libro, que trata de dar a la ju­ventud una orientación, entre los mitos y las leyendas antiguas, para sentir más a fondo su intrínseca poesía. El autor se pre­ocupa naturalmente también del elemento moral, y algunos mitos, como el de Edipo, están por eso un tanto «revisados». El pri­mer volumen contiene los más antiguos; el segundo, los que se refieren a la guerra de Troya, a los Tantálidas y a Ulises; y la materia lejana en el tiempo y en el es­píritu parece que fue refractaria a la ín­dole del narrador. Pero entre clasicismo y romanticismo se han establecido ya puentes de tránsito en el alma de los nuevos tiem­pos. Y las narraciones de Schwab tienen el mérito de no querer ser más de lo que son. La narración es agradable, suelta, sim­ple, y el tono familiar y didáctico no está exento de gracia romántica. [Trad. de Fran­cisco Payarols bajo el título Las más be­llas leyendas de la antigüedad clásica (Bar­celona, s. a.)].

G. F. Ajroldi