L’Allegro, John Milton

Poema corto de John Milton (1608-1674), escrito en 1631, con el título en italiano. Se resiente de la influen­cia de los ejercicios universitarios. Tras una especie de prólogo, en que se repudia la melancolía y se invoca el descendimiento de la Alegría sobre la tierra, el poeta em­pieza a explicar su jornada. Se inicia el alba, en el campo, entre el canto del gallo y las voces alegres de los trabajadores, toma a mediodía la sencilla comida de Coridón y de Tirsis, se divierte al ponerse el sol con el jovial campaneo y las danzas de una fiesta campestre, y acaba, en la noche, con la narración de leyendas populares, en de­rredor de la cerveza tradicional. Pero el poeta, acompañando al lecho con el pen­samiento a los rústicos compañeros de su jornada, encuentra nuevo deleite en la vida agitada y fastuosa de la ciudad, en el tea­tro, entre la docta masa de Ben Jonson y la dulce y rural de Shakespeare en sus comedias. Contra el peso de las preocupa­ciones evoca el consuelo de las suaves melo­días de Lidia. Si Alegría sabe darle todos esos placeres, le será fiel.

Milton escribió L’Allegro cuando todavía era estudiante en Oxford y se advierte en él un halo que se parangonó del nostálgico y fantasioso Marvell. Los aspectos del campo son experi­mentados no por gusto descriptivo sino como estados de ánimo; y los románticos se refieren a menudo a estas expresiones de sentimiento en las que debían encon­trar tantas afinidades. Tras tantos abusos de descripciones y de imágenes farragosas, una simplicidad espontánea, conseguida en la claridad de un verso cultísimo, que es el mérito de una ligereza inmortal, dio a la poesía inglesa la nueva entonación con la que había de conseguir sus expresiones más altas. Se ha advertido que el joven poeta alude apenas, y vagamente, al amor; y que sitúa todo su contento en una vida natural embellecida por la poesía. Se contrapone a este poema breve, Il penseroso (v.). [Trad. española parcial en verso, de Fernando Maristany en Las cien mejores poesías líricas de la lengua inglesa (Barce­lona, 1921). Mucho más perfecta y fiel es la versión integral de Mariano Manent en el primer tomo de su antología de poesía in­glesa De los primitivos a los neoclásicos (Barcelona, 1947).]

A. Camerino