[Buda halála]. Poema en doce cantos del húngaro János Arany (1817-1882), publicado en 1864. Son sus fuentes las antiguas crónicas húngaras, la Crónica de Jordanis y el cantar de los Nibelungos (v.), con el cual se relaciona la figura de Crimhilda (v.). Protagonista del poema es Atila (v.), el rey de los hunos, con el cual su hermano mayor, Buda (v.), comparte el reino. Atila, que es más amado por los belicosos hunos que su indolente hermano, parte con ellos en expedición de conquista. Buda, temiendo por su propia popularidad, se deja fácilmente sobornar, para ir contra Atila, por el astuto Teodorico de Verona (v.) y por su esposa Gyóngyvér, mujer estéril, envidiosa de Atila y de Crimhilda porque tienen un hijo. Durante la ausencia de su hermano, Buda reúne un ejército, construye una fortaleza y se prepara a combatirlo. Atila vuelve victorioso, e, indignado por la maldad de su hermano, lo mata con sus propias manos. El poema había de ser la primera parte de una trilogía sobre los hunos, que quedó incompleta.
Arany comenzó también con muchas variantes la segunda parte, en la cual hubiera extendido a toda una nación el problema del pecado y de la penitencia, ya desarrollado en la trilogía Toldi (v.). El autor se proponía suplir la epopeya ingenua, que no había podido nacer en los primitivos tiempos magiares, y que habría tratado de la entrada de los hunos, considerados como afines a los húngaros, en la Panonia, de sus tentativas de imperio mundial y de su ruina. En La muerte de Buda, el arte de Arany está en plena madurez. Al clima épico de la obra se incorporan de cuando en cuando escenas de la vida familiar: Atila que juega con su hijo, Buda reconvenido por su mujer, y nos da la impresión de un lenguaje arcaico, no por la búsqueda de palabras antiguas, sino por sus imágenes y su sensibilidad, que parecen originadas ya en el alma de los antiguos hunos.
M. Benedek