[cajka]. Drama en cuatro actos de Antón Chejov (Antón Pavlovic Cechov, 1860–1904), representado en Moscú en 1896, y su primer éxito teatral. La Gaviota representa una innovación en el teatro dramático ruso: la fusión del drama burgués occidental con el simbolista escandinavo de Ibsen y de Stridberg. Resulta una forma teatral realista y poética al mismo tiempo: la realidad cotidiana vista con los ojos de un poeta profundamente humano. Los protagonistas de La Gaviota son sencillos y melancólicos; aun cuando parecen amar, esperar u odiar, diríase que saben ya que todo ello es sólo ilusión.
Costantino, hijo de una célebre actriz, quiere ser escritor para alcanzar la gloria y con ella la mano de su vecina Nina. En pleno campo ha sido montado un escenario y Costantino quiere representar una obra suya, pero su madre, Irene Arkadina, con sus inoportunos comentarios, interrumpe la representación. A raíz de este fracaso, Nina, que también aspira a los laureles artísticos, se aleja de Costantino y acaba por marcharse a Moscú con Trigorin, literato de moda y antiguo amigo de Irene Arkadina. Así como Costantino mata por recreo a una gaviota que volaba sobre el lago, Trigorin matará moralmente a Nina por recreo, seduciéndola y abandonándola poco después e hiriendo de muerte a Costantino, el cual, no pudiendo tener a Nina, aún enamorada de Trigorin, y sin confianza en su propio talento artístico, se suicida. Como en todas las obras de Chejov, estos personajes están atormentados por grandes ideas desproporcionadas con sus fuerzas (Nina, Costantino) o, alcanzando el éxito en la vida, están asimismo afligidos por la sensación de su propia inutilidad, e inducidos a buscar refugio en las pequeñas satisfacciones que ofrecen al cuerpo y al alma la riqueza y la estimación del prójimo (Trigorin).
Estas figuras de la obra de Chejov son representativas de la Rusia de fines del siglo XIX, inquieta y siempre deseosa de novedades, pero abúlica y radicalmente incapaz de perseverar en el camino que podría conducirla a la realización de sus anhelos; obsesionada por grandes ideales, pero convencida de que, a semejanza de la gaviota, libre voladora, está fatalmente destinada a ser destruida sin razón aparente. La gaviota fue escogida como emblema del nuevo Teatro Artístico entonces en construcción en Moscú.
G. Kraisky