Obra histórica del escritor argentino. Los dos tomos de la primera edición aparecieron en 1917 y 1920. El autor, médico, criminalista y psiquiatra de extendida reputación ya desde la juventud, pasó del campo de sus especialidades que lo afiliaban a la escuela positivista, a la psicología, la sociología, la historia, la filosofía y la predicación moral.
Con La evolución de las ideas argentinas se propuso escribir, como lo explicó en el prólogo, «un breviario de moral cívica». A tal objeto enfrentó en su historia el «nuevo régimen» iniciado por la revolución de 1810, con el «antiguo régimen» y sus sobrevivencias a través del tiempo. Es historia pragmática, que juzga las ideas políticas, sociales, religiosas, filosóficas. educacionales, su genealogía y sus hombres representativos en la historia argentina, según como sirvieron los ideales que a él le eran caros. Encabezado por una extensa sinopsis sobre «La mentalidad colonial», el primer libro estudia La Revolución y su sentido histórico, acechada constantemente, a lo largo de la acción, o jacobina o liberal, por la Contrarrevolución.
El segundo libro se titula La Restauración. Es el examen del proceso de la Contrarrevolución a partir de la caída de Rivadavia, de la génesis de aquélla, de sus hondas raíces, de cómo se produjo la regresión al antiguo régimen, hasta que aparece «el señor feudal», encarnado en el dictador Juan Manuel de Rosas. El tercer libro, que Ingenieros prometió en el prólogo, La Organización, no llegó a escribirse. Otros trabajos, filosóficos y morales, e intereses culturales y cívicos, solicitaron al autor entre el año en que apareció La Restauración y su muerte prematura.
R. F. Giusti