[The Age of Reason]. Obra filosóficocrítica del escritor y hombre político inglés, pero que pasó varios años de actividad política en los Estados Unidos, compuesta en parte en la prisión de Luxemburgo, en París, donde fue encerrado por orden de Robespierre, por haber propugnado el destierro de Luis XVI a América en lugar de la decapitación. Publicada en dos partes, la primera en Nueva York, en 1749, la segunda en Londres y París en 1796. El subtítulo de la obra, «Investigaciones sobre las fábulas y sobre las verdades de la teología», indica ya su contenido teísta y su forma violenta y de libelo.
Es un ataque agudo y bastante hábil — cuanto lo permitían los modestos recursos culturales, especialmente históricos, del autor— contra las deficiencias de la concepción religiosa como es profesada por el Judaismo y el Cristianismo, incompatibles, según él, con la concepción superior revelada al hombre por la naturaleza exterior y por el testimonio de su conciencia. La demostración dimana, a través de una crítica más bien grosera y superficial, de los antropomorfismos y de las ideas supersticiosas que pueden encontrarse en la Biblia. Aunque débil en sustancia, su ataque tuvo una influencia de escándalo extraordinaria, testimoniada por más de veinte refutaciones que se sucedieron en pocos años, entre las cuales la famosa Apología de la Biblia [Apology for the Bible, 1799] de Watson.
Entre los defectos de estilo y forma son notables los de falta de buen gusto y la plena vulgaridad en que cae con cierta frecuencia. Benjamín Franklin, amigo de Paine, le había desaconsejado la publicación por motivos de oportunidad. Sus defensores hicieron notar que gran parte de la obra fue escrita en circunstancias que modificaron fundamentalmente las ideas religiosas del autor, quien — nacido cuáquero y liberal radical en materia religiosa tanto como política— mantuvo siempre su fe en Dios y profesó y defendió los ideales morales del cristianismo que fueron también tema de sus predicaciones desde púlpitos cristianos en los últimos años de su vida.
G. Pioli