La Baronesa de Carini

[La baronessa di Carini]. Pequeño poema popular del siglo XVI, anónimo, escrito en dialecto siciliano. Es una de las obras más comple­tas de la poesía popular italiana. Caterina Talamanca – La Grúa, hija del barón Pietro Vincenzo II, señor de Carini, y de Laura Lanza, de los barones de Trabia, es amante de Vincenzo Vernagallo. Mientras su amor florece en el sugestivo castillo de Carini (en la provincia de Palermo), un fraile de­nuncia la intriga al padre de Caterina, el cual vuelve al castillo para vengar el honor ofendido de su casa. Caterina está asomada a una ventana que da sobre la llanura de Argestello, cuando su padre la mata. La mano ensangrentada de la muchacha res­bala por la pared del palacio y deja una huella imborrable que recuerda el parricidio. Vernagallo huye a Palermo; luego, incon­solable, se retira a Madrid para tomar el hábito carmelita. El padre de Caterina ten­drá, desde entonces, una vida de remordi­mientos y de dolor. La tragedia hizo llorar a «Palermo y Siracusa» y llevó «el luto a todas las casas», dice el anónimo, interca­lando el comentario en la narración. Los episodios se desarrollan muy seguidos, los tiernos y apasionados coloquios de los dos amantes, el estallar de la tragedia, el llan­to del poeta por la muerte de Caterina, el remordimiento del padre después de la ven­ganza, y, como fondo de los episodios, un «coro», que parece detenerse sobre los he­chos para eternizarlos, hacen muy viva y cálida esta poesía popular. El pequeño poe­ma fue publicado por Salvatore Salomone Marino (La baronessa di Carini, leggenda storico-popolare del sec. XVI, Palermo, 1873) y fue traducido también al italiano y al francés.

G. Cocchiara