[literalmente: Una poesía de cien autores, es decir, Cien poesías, cada una de un autor diferente]. Célebre antología de poetas japoneses, atribuida al famoso poeta Fujiwara Teika o Fujiwarano- Sadaie (1162-1240), quien la debió componer para decorar con las hojas de colores, sobre las que escribía sus poesías, los muros de su casa situada en la falda del monte O gura, de donde proviene el título O gura Hyaku-nin is-shü, que tenía en un principio la antología. La crítica no está de acuerdo sobre el origen del texto actual, aunque sea cierto que la transcripción de los originales se deba-al escritor Renshó (siglo XII). Los autores en ella representados pertenecen al período que va desde el reinado del emperador Tenki (660-670) al emperador Juntoku (1197-1242), entre ellos encontramos los nombres más conocidos, Kakinomoto-no- Hitomaro (siglos VII-VIII), Kisen Hóshi, Abe Nakamaro (701-770), Mibu Tadamine (867-965) y el mismo compilador Teika. Como quiera que se trata de una anatología, es natural que en ella se encuentren los estilos más diversos; pero en la elección de las obras puede advertirse ya el gusto del colector.
Algunas críticas le juzgan severamente, quizá de modo excesivo, y le acusan de haber tenido en cuenta más el uso correcto de la lengua y el aparato de un arte puramente formal, que el verdadero contenido poético de las piezas elegidas. A pesar de todo, el Hyaku-inin is-shü ha gozado siempre, y goza todavía, de gran popularidad y durante mucho tiempo fue considerado como un verdadero canon poético, que ejerció una notable influencia sobre los poetas posteriores. En la época de los Tokugawa (1603-1868), esta antología sirvió de modelo para la caligrafía (que en el Japón es un verdadero arte), y a partir del siglo XVII fue considerada también como libro clásico para la educación de la juventud femenina, y en las familias como juego de cartas (las «utagaruta» o cartas poéticas), pasatiempo todavía de moda, que ha proporcionado una gran popularidad a las composiciones en verso que aquélla contiene. Trad. inglesa de W. N. Porter [Hundred Verses from Oíd Japan, being a Translation of the Hyaku-nin is-shu, Oxford 1909] y francesa de M. Révon en la [Anthologie de la littérature japonaise, París 1918].