Historia de Portugal en los Siglos XVII Y XVIII, Luis Augusto Rebelo da Silva

[Historia de Portugal nos séculos XVII e XVIII]. Obra del es­critor portugués Luis Augusto Rebelo da Silva (1822-1871). El autor la escribió por encargo oficial. Se le pedía una obra «que fuese precedida por una introducción, en la que se reflejaran los acontecimientos que habían preparado la intromisión de los soberanos españoles y las causas que habían dado como resultado la restauración de la independencia de Portugal».

Rebelo da Sil­va sólo llegó a escribir esa introducción, precedida, a su vez, por otra introducción, con lo que el título resulta hoy poco apro­piado. En el primer volumen, primera parte de la «introducción», expone los hechos ocurridos en los reinados de don Sebastián y don Enrique. En el segundo volumen, segunda parte de la «introducción», dedica el tercer y cuarto capítulos al interregno que tuvo lugar después de la muerte del Cardenal Rey; el quinto, a la caída de los gobernadores del reino y a la proclama­ción de don Antonio; el sexto, a la invasión y a la ocupación española de Portugal. El tercer volumen lleva por título general Dominación de la Casa de Austria. Con­tiene tres libros, dedicados al reinado de Felipe II, de Felipe III y de Felipe IV de España, respectivamente I, II y III de Por­tugal. El volumen cuarto contiene el capí­tulo dedicado a la revolución del día 1 de diciembre de 1640; el quinto recoge los pri­meros acontecimientos del reinado de don Juan IV; el sexto trata del estado económico y social de la monarquía restaurada.

El vo­lumen V; en el séptimo capítulo se hace un estudio sobre las fuerzas ofensivas y defen­sivas del reino; el VIII, sobre el de las fuer­zas morales; el IX, sobre el de las fuerzas sociales, y el X contiene la reseña de las instituciones y de las costumbres del tiem­po. Aun cuando no iguale el mérito de Herculano, esta obra se acerca todo lo po­sible a la Historia de Portugal (v.) del gran historiador, sobre todo en lo que se refiere a la meticulosa comprobación de los he­chos. En conjunto, sin embargo, la obra se limita a la narración de los hechos, ca­reciendo de propia y verdadera crítica. Se nota, sobre todo, este defecto en la última parte, en la que se acumulan noticias sobre las condiciones económicas, sociales y mo­rales de la época, con. método privado de todo rigor analítico. Cierto que, faltando obras especiales sobre el asunto, era natu­ral la tentación de tratar de dar todas las noticias posibles, pero Rebelo exageró la nota hasta el punto de descender a detalles insignificantes, sacrificando el equilibrio de su trabajo. Por este defecto de síntesis, la historia resulta sobre todo una obra de compilación, mejor ordenada en la parte narrativa que en la que trata de las ins­tituciones y costumbres; está, sin embar­go, escrita en estilo suelto y elegante, y conteniendo gran cantidad de buenas infor­maciones resulta, aún hoy, un libro muy apreciable.

L. Panarese