Historia de mis Experiencias con la Verdad, Mohandas Karamchand Gandhi

[The Story of my Experiments with Truth]. Obra del político hindú Mohandas Karamchand Gandhi (1869- 1947), donde recoge sus experiencias per­sonales políticas y religiosas, de acción y de pensamiento, escrita originariamente en «gujerani» y publicada por entregas en 1925 en el semanario «Navajivan», dirigido por él mismo. Traducida al inglés en 1927, fue publicada en dos volúmenes. Charles Andrews, amigo y colaborador de Gandhi, cuidó, en 1931, una edición inglesa tam­bién en dos volúmenes, que es una refun­dición bastante libre de la obra original, en parte completada con páginas tomadas de otras obras de Gandhi. El carácter prin­cipal de esta obra es su absoluta sinceridad, que hace de ella un documento psicológico extraordinario: con cándida humildad, el autor revela el mundo de sus pensamientos y de sus sentimientos más íntimos. La obra se divide en cinco partes: la primera trata de su infancia, transcurrida en un ambiente religioso y austero; del matrimonio con­traído según la usanza hindú en una edad muy temprana y las turbias pasiones sus­citadas en él por el deseo carnal, de las primeras experiencias religiosas, de los años pasados en el colegio de Salmadah, hasta que en 1888 se dirigió a Londres para aca­bar sus estudios de leyes.

En Londres, des­pués de haber sufrido mucho debido a la soledad y a la timidez, y después de haber en vano tratado de convertirse en un «gentleman» anglosajón, tomando lecciones de dicción, de francés e incluso de baile, tiene una crisis profunda que le revela a sí mis­mo y, haciéndole sentir la necesidad de armonizar su vida externa con la interna, le induce a renunciar a toda pretensión de occidentalizarse: desecha trajes y costum­bres europeos y se limita a vivir con extre­ma sencillez. De regreso a la India, después de haber ejercido durante algún tiem­po y con escaso éxito su profesión, acepta el ofrecimiento de dirigirse a Sudáfrica, donde permanecerá 21 años. La segunda y la tercera parte tratan precisamente de las experiencias sudafricanas: Gandhi se pone al frente de los residentes hindúes, deci­didos a reivindicar ante el gobierno sudafricano la paridad de derechos civiles, y, después de larga lucha, recurriendo al mé­todo llamado por él «styagraha», que con­siste en rechazar la obediencia a las leyes consideradas injustas, pero en aceptar sere­namente las sanciones previstas, aun a costa de la cárcel y de la vida, obtiene una bri­llante victoria.

La cuarta parte está dedi­cada sobre todo a recuerdos y a motivos episódicos y personales, mientras en la quinta son narradas las fases dramáticas de la lucha desplegada en la India, donde Gandhi volvió en 1914 e inició en 1919 un movimiento no violento para la concesión de la autonomía,, que culminó con su deten­ción ocurrida en 1922. La autobiografía termina en 1921, con el Congreso de Nagpur. No por azar Gandhi tituló su autobio­grafía Historia de mis experiencias con la verdad: lo que procura es sobre todo poner en evidencia el carácter de su actividad, que no es meramente política, sino, sobre todo, una experiencia moral y religiosa, vivida intensamente por un sincero busca­dor de la verdad.

G. Borsa