[Histoire de la Révolution française depuis 1789 jusqu’à 1814]. Obra del historiador francés François-Auguste-Marie Mignet (1796-1884), publicada en 1824. Todavía conserva su importancia literaria, porque su ágil narración está guiada por un pensamiento polémico que la justifica. El joven autor, entre las dificultades puestas a su impresión por la censura de la Restauración, evoca el pasado y aclara las inconciliables diferencias que existían a la muerte de Luis XVIII entre la Carta constitucional y las libertades concedidas en realidad a los ciudadanos. Su vivaz estilo traza con eficacia figuras y caracteres del período que se extiende desde la muerte de Luis XVI al Consulado; pero el juicio crítico acerca del valor de los acontecimientos, de las reformas sociales, de los efectivos desarrollos legislativos y militares en la época napoleónica, es débil. Su amor a la libertad y a las instituciones republicanas, su indignación por la ambición que desencadena nuevas luchas dictan las mejores páginas de esta obra: son de notar las dedicadas al 18 de Brumario con la acusación contra Napoleón de que con su gesto conculcó la libertad tan sangrientamente conquistada; y la conclusión en que el autor, convencido de que la Revolución ha suprimido el error secular e iniciado una era de justicia, afirma que no podrá ser ahogada por ningún movimiento retrógrado. Esta obra ofrece en conjunto el carácter ingenuo de un manifiesto de moderantismo liberal, muy seguro de las conquistas de la historia. Bajo el poder ilegal y despótico de Carlos X, pareció una anticipación valerosa del espíritu de libertad que, mal adormecido en los pueblos, había de revelarse en Francia en las jornadas de julio de 1830.
C. Cordié