[The Giaour]. Poemita de George Gordon Byron (1788-1824), publicado en 1813; se publicaron ocho ediciones en los últimos siete meses de aquel año, y la extensión del poemita creció de 685 a 1334 versos. Una esclava, Leila, que ha sido infiel a su señor, el turco Hassan, es atada y arrojada al mar. Su amante, el Giaur (término despectivo usado por los turcos para los no mahometanos, especialmente cristianos), la venga matando a Hassan. La narración de los sucesos está hecha fragmentariamente, primero por un pescador turco que ha asistido a algunos de los episodios, y después, por la confesión del Giaur a un religioso. Son notabilísimos los versos que describen el aspecto del protagonista: rostro pálido, surcado por un antiguo dolor, rara sonrisa satánica, con rasgos de una obscura nobleza, todas las características que Byron tomó del siniestro Schedone (v.) del Italiano (v.), de la señora Badcliffe, y qué se convirtieron en temas comunes de la literatura romántica. El Giaur es el primero, en orden del tiempo, de aquellos héroes byronianos (el Corsario, Lara, presentan caracteres semejantes). [Trad. anónima con el título El Giaur o el Infiel (París, 1828); trad. en verso por P. Espinosa bajo el título El Infiel (Buenos Aires, 1869); también en verso por José Núñez de Prado ( Madrid, 1885); y por Francisco Sellén (Nueva York, 1895)].
M. Praz
* E. Delacroix (1798-1863) se inspiró en esta obra de Byron en su cuadro El giaur y el bajá.
Lord Byron habrá proporcionado a los jóvenes románticos el gusto de creerse desgraciados, pero aquella moda remontaba más lejos aún. (E. Jaloux)
En realidad Byron sigue siendo un gran poeta porque su poesía posee ciertas grandes cualidades en medida más completa que sus contemporáneos, los cuales, sin embargo, en otros muchos aspectos, estaban mejor dotados que él. (H. J. C. Grierson)