Filosofía de la Estadística, Melchiorre Gioia

[Filosofia della statistica]. Obra de Melchiorre Gioia (1767-1829), publicada en 1826. Gioia, comprendiendo en el campo de la estadísti­ca muchas más cosas de las que hoy se incluyen en él, traza en realidad un com­pendio de todas las noticias que pueden interesar para el conocimiento completo de un país. Empieza con un «Discurso elemen­tal» sobre la índole, la extensión y las ventajas de la estadística, en el cual se da el plan del libro, que aborda los siguientes temas: situación astronómica, situación sanitaria, física, comercial-militar, adminis­trativa; la forma, la extensión, la natura­leza del suelo (orografía e hidrografía), el influjo de los vientos en la navegación, la topografía atmosférica y variaciones de la temperatura, el estado higrométrico, baro­métrico y anemométrico, con sus efectos sobre el hombre y las variaciones que los elementos topográficos tienen sobre las le­yes y los reglamentos. A esta primera parte titulada «Topografía», sigue la que tiene por tema la «Población». En ella, después de examinados los efectos de los elementos topográficos sobre la población, se indican los puntos que hoy forman parte de la de­mografía. En la parte tercera se examinan las «Producciones» (caza, pesca, minas; lue­go, la agricultura, siempre en relación con los elementos topográficos). Demostrada la importancia del conocimiento del estado agrario, Gioia indica los síntomas de la fer­tilidad de las tierras, de la calidad y can­tidad de los productos, de la calidad de los terrenos, de los arrendamientos, de los gastos, de los impuestos, de las variaciones de valor de las propiedades.

Trata después de los bosques y de su estimación; de los animales domésticos y de los productos animales; y también de la importancia de las opiniones y de las leyes en el estado de la agricultura. En la parte cuarta, estudia la influencia de los elementos topográficos so­bre las profesiones y oficios: para qué usos administrativos sirve el conocimiento del estado de las profesiones; dicta normas para medir la actividad y la industria en las profesiones y oficios, y repite, poco más o menos, el camino recorrido por la agricul­tura. En la parte quinta estudia con el mis­mo método la influencia de los elementos topográficos sobre el comercio, y se indican todas las circunstancias que influyen sobre éste y los síntomas de la prosperidad co­mercial. En la parte sexta, la influencia de los elementos topográficos sobre la auto­ridad pública, la formación de las leyes, los síntomas de la buena y de la mala ad­ministración, cada una de las actividades administrativas (vigilancia pública). La par­te séptima estudia la influencia de los ele­mentos topográficos sobre los hábitos (inte­lectuales, económicos, morales), el estado de las costumbres, los resultados, o sea, la pobreza y riqueza; cuáles son los síntomas de éstas, la influencia de las opiniones, de las leyes, del gobierno, o sea, la influencia de las causas morales sobre las costumbres, y termina con los cuadros sinópticos de las partes u objetos de la estadística y con dos cuadros sinópticos que presentan como en un espejo el contenido de la obra.

El vasto propósito de esta obra en relación con la actividad de Gioia, tanto en el campo científico por sus publicaciones descriptivas de la economía de las diferentes regiones, como en el práctico, por la dirección de la oficina de estadística que él regía, le valió una áspera polémica con Tomassia, que reducía a límites más restringidos el fin de la estadística. Aunque a este propósito el desenvolvimiento ulterior de la estadística haya dado la razón a Tomassia, la fuerza de Gioia por sus cualidades de escritor ha eclipsado el nombre de Tomassia; la Filo­sofía de la estadística queda como testimo­nio de su vasta ciencia.

M. Venturini