Fantasía del Viandante, Franz Schubert

[Wanderer-Phantasie]. Composición para piano, de Franz Schubert (1797-1828), op. 15, escrita en 1822. Está considerada como el primer ejemplo de moderna «forma cíclica», y se compone de cuatro tiempos desarrollados todos sobre el mismo motivo temático, to­mado del «kied» del mismo nombre y del mismo autor.

Con este sencillo elemento melódico-rítmico, Schubert logró dar vida a cuatro organis­mos de carácter bien distinto, imponentes por la construcción y ricos de significado musical. Al vigoroso primer tiempo, «Alle­gro con fuoco, ma non troppo», animado por impetuoso impulso juvenil, sucede el «Adagio», que casi enuncia el tema en su forma originaria, haciéndolo seguir de «va­riaciones», según el procedimiento predi­lecto de Beethoven. En la concepción casi de sonata, propia de esta obra, el «Presto», vivaz y ligero, ocupa el sitio del clásico «Scherzo», cuyo carácter reviste. El último tiempo, «Allegro», comienza con un «fugato» y se convierte en arrebatadora fuga, de ritmos brillantes y vigorosos. A pesar de cierto énfasis que la penetra, la Fantasía del viandante, cuya ejecución requiere se­gura técnica pianística, es una de las más cálidas páginas del romanticismo musical: por esta razón Franz Liszt dio de ella una singular versión orquestal.

M. Bruní