[Scénes et Proverbes]. Comedias del escritor francés publicadas en 1851. Escritas en los comienzos de su carrera literaria, estas Escenas y Proverbios fueron compuestas a imitación de los trabajos teatrales de Alfred de Musset, pero sin conseguir el vigor dramático de éstos.
Más que verdaderas piezas de teatro vienen a ser novelas dialogadas. Algunas son proverbios escenificados, como «El fruto prohibido» [«Le fruit défendu»] que pretende demostrar como el atractivo de las cosas inaccesibles cesa apenas se anulan los obstáculos que se interponen entre el deseo y su realización. En otras, como «El pro y el contra» [«Le Pour et le Contre»] se muestran los peligros y los inconvenientes del adulterio, o, como en «La crisis» [«La crise»] se expone delicadamente la crisis psicológica en la que cae una mujer honesta ante la aparente monotonía de la vida conyugal, y las estratagemas a que acude el marido para que ella le aprecie y reconozca sus ventajas.
En «Redención» se cuenta la vida de una actriz muy cortejada y entregada a una vida disoluta, de la que se redime después por el amor; en «La llave de oro» [«La clef d’or»] se trata el problema del matrimonio que, con demasiada frecuencia, representa la unión de un hombre experimentado y desilusionado de la vida, con una mujer, inexperta, toda espontaneidad e ingenuo entusiasmo. Escritas con el estilo airoso de un hombre de mundo, estas comedias de salón alcanzaron mucho éxito en la corte de la emperatriz Eugenia, donde eran representadas. Ellas motivaron que se llamase a su autor «el Musset de las familias», si bien algunas, como «La crisis» y «La llave de oro» son ejemplo de una psicología delicada y amable.
L. Giacometti