[Cosas extrañas vistas durante los últimos veinte años]. Novela china. Describe, en 108 capítulos, la sociedad china de su época.
El autor, que vivió a fines de la dinastía Ch’ing (1644-1912), en el umbral de un nuevo ciclo histórico de su país, refleja todo el movimiento de una época de decadencia, de un mundo decrépito, en el que fermentan ya tumultuosamente las nuevas ideas. Reformista convencido, quiere poner al desnudo los males, las corrupciones, las miserias sociales de sus tiempos invocando profundas innovaciones. Mandarines, literatos, militares, comerciantes y cien otros tipos son descritos eficazmente y pasados por el cedazo de una crítica mordaz y despiadada.
«Si vuelvo la cabeza hacia el pasado», escribe Wu Wu-yao, «sólo veo tres grupos; primer grupo: insectos, serpientes, topos, hormigas; segundo grupo: lobos, tigres, panteras; tercer grupo: trasgos, demonios, diablos». Este es el cuadro característicamente terrible e incisivo que el autor hace de la China de su época. La novela, realizando los fines que el autor se propone a través de hechos concretos de la vida cotidiana, ha abierto el camino a la novela social, que ha florecido en estos últimos años, bajo el empuje de las agitaciones sociales y políticas. Pero desde el punto de vista estrictamente literario tiene también otro mérito: el de haber intentado una reforma de la estructura de la novela china, inspirándose en el género literario análogo de Occidente.
S. Lokwang