Obra polémica del jesuita catalán expulso. Primero se publicó en italiano con el título de Saggio histórico apologético delia letteratura spagnuola contra le pregiudicate opinioni di alcuni moderni scrittori italiani, seis volúmenes, en Génova, entre 1778 y 1781. La obra impugna la posición de cierto sector de la crítica italiana (Tiraboschi, Bettinelli), según la cual la decadencia y corrupción de las letras italianas —por lo menos en diversos de sus momentos — eran debidas a influencias de la literatura española. La polémica se prolongó con sendos artículos de Tiraboschi y Bettinelli, que fueron recogidos, junto con las respuestas de Liampillas, en un nuevo volumen con el título de Lettere di Sig. abatí Tiraboschi et Bettinelli con le risposté del Sig. ab. Liampillas, in tomo al Saggio storico-apologético delia letteratura spagnuola del medesimo, da servire di continuazione del medesimo Saggio, publicado en Roma en 1781. La obra fue traducida al castellano por doña Josefa Amar y Borbón y publicada en siete volúmenes, en Zaragoza, entre 1782 y 1789. El Ensayo histórico apologético consta de dos partes.
En la primera, se trata de la literatura antigua. Se introduce ¡en ella tratando del origen de las censuras de los extranjeros, en especial de los italianos, contra las letras españolas. Señala que no sólo los españoles no fueron los agentes de la decadencia de la literatura latina, sino que, junto con el pueblo griego, fueron los que un mayor caudal aportaron a la cultura romana. Estudia la obra de Lucano, los Sénecas, Marcial, Quintiliano, San Dámaso, etc., que pone en relación con las de los mejores escritores latinos. Concluye esta primera parte tratando del dilema y la disposición de los españoles para todo género de ciencia y arte. En la segunda parte, Llampillas trata de la literatura moderna. Advierte que el gusto dieciochesco es la causa de muchos desvíos de apreciación. Por ejemplo, destaca certeramente la limitación que entrañaban las famosas reglas de las tres unidades. Examina, después, algunas cuestiones de historia literaria acerca del posible influjo de la literatura italiana en la española y los «progresos» que en ciencias y artes realizaron los españoles. Es importante su valoración del teatro del Siglo de Oro, que representaba «una nueva época… superior a todas las antecedentes desde la restauración de las letras».
J. Molas