[Zodiacus vitae]. Poema didáctico en latín de Pier Angelo Manzolli della Stellata, cerca de Ferrara (15009-1543), escrito entre 1520 y 1534 bajo el pseudónimo de Marcello Palingenio Stellato. Es una obra famosa por su original concepción: está dividida en doce cantos y explica los diversos signos del zodíaco celeste, de modo que simbolicen la vida y sus más importantes problemas.
Sin una trama precisa, el Zodíaco se presenta como un poema científico que quiere ilustrar, con refinamiento humanístico, las conquistas más destacadas del pensamiento, en evidente dependencia con su gran modelo, el poema De la Naturaleza (v.) de Lucrecio. Entre alegorías y descripciones diversas (que recuerdan ciertos motivos medievales y hacen pensar incluso en Brunetto Latini y en Bono Giamboni), Manzolli muestra sus simpatías hacia Lutero (cuyas ideas tal vez conocía directamente) y termina por unirse a él y a Erasmo en la sátira contra el clero y en el ataque contra las supersticiones y vicios de aquel tiempo. Pero la posición característica de la obra es el espíritu del Renacimiento, consciente de sí y de las conquistas humanas, exaltando la divina realidad espiritual que halla en el hombre su mejor intérprete.
La naturaleza, maravillosa e infinita en su misterio, es de este modo exaltada frente a la filosofía tradicional y el aristotelismo escolástico. Esta teoría de la fe en la naturaleza, típicamente humanista, tiende a huir del absolutismo de los dogmas, incluso con la teoría de las dos verdades; de ahí surgen acentos y tendencias que acercan la obra del oscuro escritor al pensamiento de Pietro Pomponazzi.
C. Cordié