El Fantasma Enamorado, Andreas Gryphius

[Das verliebte Gespenst]. Opereta o «vaudeville» de Andreas Gryphius (1616-1664), poeta lí­rico y dramático que la compuso en 1660, alternándola acto por acto, según el uso de la época, con la farsa La amada Rosaespina [Die geliebte Dornrose J. El Fantasma ena­morado, inspirado en el Phantóme amoureux de Philippe Quinault, era originariamente una comedia de ocasión para festejar unas bodas principescas. Un joven es al mismo tiempo deseado por una muchacha, a la que ama, y por la madre de ella, una co­queta impenitente. Ésta le manda por me­dio de su hija unos dulces que tendrán la virtud de embrujarlo. Aconsejado por un amigo, que ama a la madre, el joven se finge envenenado y se le aparece disfra­zado de fantasma; aprovechándose de sus remordimientos le arranca la promesa de que le concederá la mano de su hija; de este modo la madre queda libre para el amigo. Sirvientas, lacayos, caballeros, todos los requisitos de la comedia francesa, sir­ven para alargar la acción.

El diálogo, en alejandrinos, en el que se intercalan monó­logos líricos musicales en forma estrófica, propia de la poesía pastoral galante proce­dente de Paul Fleming, está lleno de garbo y hace de la opereta una de las obras más graciosas que escribió Gryphius. La farsa La amada Rosaespina, con la que alternan sus actos, inicia, en dialecto de Silesia, el teatro dialectal que conducirá a Gerhart Hauptmann. Dos campesinos enemigos, Jockel Dreieck y Bartel Klotzmann, aparecen con sus litigios en primer plano. El primo de uno de ellos ama a Lisa Rosaespina, hija del otro, que le es negada a causa de la discordia que reina entre ambos. Un estú­pido papanatas hace la corte a Lisa y una vieja bruja los quiere juntar; pero la jo­ven es siempre salvada por su enamorado Gregorio Flordelis. Un juez del pueblo, presuntuoso, pero de honradas intenciones, consigue finalmente unir la joven pareja y castigar a los dos pendencieros, al papana­tas y a la medianera. La farsa tuvo por modelo la pastoral Leeuwendalers (v.) del escritor holandés Joost van Vondel, con­temporáneo de Gryphius; pero éste se ele­va con esta obra hasta una original co­micidad.

C. Baseggio-E. Rosenfeld