Es el primer monumento ruso de la literatura artística escrita. Fue descubierto en 1795 y publicado por primera vez en 1800 con una traducción rusa moderna. El título completo es Canto del ejército de Igor [Slovo o polku Igoreve]. El manuscrito, sin embargo, fue destruido en el incendio de Moscú en 1812. Canta un episodio de la lucha contra la tribu de los Polovcy en el siglo XII y el héroe es Igor, hijo de Svjatoslav hijo de Oleg de Novgorod Severskij, cuyas vicisitudes, históricamente conocidas, son sólo ligeramente alteradas por el poeta que debió de escribir su canto poco más tarde, es decir a fines del siglo XII. La veracidad del suceso da a la obra incluso importancia histórica, pero la artística la supera. El Canto puede considerarse formado por una introducción y cuatro cuadros. El primero de estos nos presenta a Igor y su ejército que, pese al presagio contrario, (el eclipse solar) se lanza a la empresa. Las tropas enemigas son al principio derrotadas pero vuelven al ataque y, debido a las discordias surgidas entre los príncipes rusos, consiguen la victoria. Igor cae prisionero. En el segundo cuadro predomina el príncipe Svjatoslav, padre de Igor, que invoca a la unidad y al acuerdo entre los príncipes para vengar la afrenta. En el tercer cuadro se nos presenta a Jaroslavna, mujer de Igor, que invoca a todos los elementos para que salven a su marido. Este cuadro tiene un acentuado color lírico, que en el cuadro final cede nuevamente ante el épico, con la narración de la fuga de Igor de su prisión y su llegada a Kiev. La narración es considerada generalmente como escrita en prosa, pero se han hecho numerosas tentativas de reconstruir el texto en medida métrica y algunos de los traductores en ruso moderno han empleado el verso. Recientemente Ljackij ha reconstruido el ritmo musical, consiguiendo resultados notables para el estudio de la poesía épica medieval de creación individual. También para el Canto, como para otras creaciones épicas medie-vales, se ha lanzado la hipótesis de un origen popular; la unidad y totalidad artística del conjunto hablan sin embargo más a favor de un creador individual. La polémica, iniciada desde la época del descubrimiento, en torno a la autenticidad del poema, se ha despertado recientemente, sobre todo por obra de Mazon que quisiera ver una imitación de fines del siglo XVIII basada en otro Canto del siglo XV, la Zadonscina (v. Batalla allende el Don); la mayoría de los estudiosos se inclinan sin embargo por la autenticidad. Trad. ital. de D. Ciampoli (Lanciano, s. a.).
E. Lo Gatto
* Por indicación de Vladimir Stassov (1824-1906) Aleksandr Borodin (1834-1887) extrajo del poema la ópera en un prólogo y cuatro actos El Príncipe Igor [Knias Igor J. La muerte repentina del compositor dejó la obra completa en su estructura general pero sin instrumentar y sin «ouverture». Esta la procuró Glazunov que, habiéndosela escuchado varias veces al piano al autor, la transcribió de memoria y la instrumentó. Respecto al resto, el mismo Glazunov, Rimskij-Korsakov, la señora Rimskij, los dos Blumenfeld, Dutsch y Sokolov arreglaron la instrumentación y la definitiva redacción de una partitura para canto y piano. La primera representación de la ópera tuvo lugar en el teatro Marinski de Petersburgo el 4 de noviembre de 1890. En el Prólogo el pueblo saluda al príncipe Igor que con su hijo Vladimiro y al frente de los ejércitos de Poltava, se lanza contra los Polovcy del Khan Konciak. Una nube, que oculta el sol, es considerada como mal presagio pero no basta para turbar la fe firme del príncipe. Marcha dejando a su cuñado el príncipe Galitzki el cuidado del gobierno y la custodia de su mujer Jaroslavna. Se sabe en el primer acto que éste gobierna muy mal y permite que se efectúen violencias y raptos; se le ve burlarse de las muchachas de Poltava que van a pedir justicia. Jaroslavna le expulsa. Precisamente entonces llega la noticia de un grave revés militar, en el que el ejército de Poltava ha combatido heroicamente y los príncipes han quedado en poder del enemigo.
El segundo y tercer actos se desarrollan precisamente en el campo de los Polovcy. El amor ha surgido entre Vladimiro y la hija del Khan Konciak. El príncipe Igor consigue huir, pero Vladimiro es retenido por la muchacha y por su padre. «El generoso aguilucho encontrará nuevo nido y nueva felicidad entre los Polovcy». En cuanto a Igor, vuelve a Poltava en el cuarto acto, acogido con júbilo por la esposa y por la población. Y dos desertores —tipos cómicos de granuja — se lanzan al campanario para ser los primeros en las fiestas y quizá en la recompensa. La ópera, que tiene la forma tradicional, con fragmentos cerrados y divididos en arias, dúos, etc., es fundamentalmente rusa en los temas. Pero no sigue la tradición instaurada por Glinka y Dargomijski, y sustituye el recitativo estilizado del primero y a la declamación realista del segundo con «airoso» que a cada momento toma el aspecto de melodía desplegada. Su carácter general está orientado hacia la grandiosidad, la ternura e incluso el humorismo, rehuyendo a propósito la melancolía. Los fragmentos más celebrados son siempre los corales y danzas: ahí las características rusas surgen con los colores más vivos. Fiel las instrucciones recibidas del autor, Rimskij-Korsakov instrumentó la obra sin hacer gala de su propia paleta refulgente, sino con el estilo, aproximado, característico de Glinka.
E. Magni Dufflocq