El Burgués Gentilhombre, Jean Baptiste Poquelin

[Le bourgeois gentilhomme]. Comedia en cinco actos y en prosa de Jean Baptiste Poquelin, llamado Moliere (1622-1673), representada en 1670 en Chambord. El señor Jourdain, rico heredero de comerciantes, sueña en títulos y grandezas; maestros de música, de danza, de armas y de filosofía le ense­ñan los buenos modales, a los que ridículamente se adapta su ingenua rudeza. La señora Jourdain se opone en vano a su dis­pendiosa manía; se ha enamorado de la marquesa Dorimena, y el arruinado conde Dorante que se entiende con ella, le hace creer que es correspondido, para sacarle di­nero. Lucila, hija del burgués, y Cleante, se aman; pero Jourdain quiere darla sólo a un gentilhombre. Llegan Dorante y Do­rimena, para quienes se ha dispuesto un espléndido banquete; el conde le hace creer que él lo ha dispuesto todo y que Jourdain ha dejado la casa. Cuando vuelve la señora Jourdain, a quien el marido había alejado, la mentira de Dorante le parece al burgués una oportuna ficción. El criado de Oleante, disfrazado, anuncia la visita del hijo del Sultán de Turquía que quiere ser yerno de Jourdain y darle la gran dignidad de Mameluco. Se produce la ceremonia que ennoblece y extasía al burgués: se celebra también el matrimonio, al que consiente Lucila, que ha reconocido a su amado bajo el disfraz turco. Dorante se casa con la marquesa con gran alegría de la mujer de Jourdain; éste, siempre ingenuo, cree que se trata de una ficción. Es una de las crea­ciones más ligeras y fantásticas de Moliere: el vicio del nuevo rico está satirizado con gracia, envuelto en una luz de sonidos, canciones y danzas que representan los sueños en los que se mece Jourdain, el mundo al que piensa ascender dilapidando su dinero. La ceremonia turca señala el colmo de la sabrosa y colorida invención. Comedia de caracteres, escenas de farsa y fragmentos de baile se unen felizmente en la obra que parece moverse toda ella en un ritmo de danza. La música está compuesta de «divertimentos» y danzas de Giambattista Lully (1632-1687).

V. Lugli