El Bastardo Mudarra, Lope de Vega

Comedia heroico-legendaria de Lope de Vega (1562- 1635) de la que se conserva el autógrafo (27 de abril de 1612). La basa en el tema de los Infantes de Lara que dio lugar a im­presionantes cantares de gesta, y que Lope tomó de los romances y refundiciones de la Crónica general (según el texto de Ocampo). Aparecen en escena los debates entre los infantes y la familia de doña Lambra, destacando entre los deportes Gonzalo («¡Bendiga Dios la pujanza de ese brazo y de ese pecho!»), en motivos de gran brío; y el deseo de venganza y pasión, de envi­dia en Ruy Velázquez, esposo de doña Lam­bra. Le relata la muerte traidora de los Infantes y la prisión del padre. La corte de Almanzor y los amores del viejo Lara con la mora (de la leyenda), origen de Mudarra. Éste no aparece hasta el acto III, en que tras los juegos de ajedrez y «estrado de al­mohadas» de sabor árabe con el canto del romance: «De las torres de Jaén / está mi­rando Abenámar». Mudarra se despide de su madre Arlaja, no sin jactanciosa sober­bia castellana; y en tierra de cristianos y bellas escenas de caza, encuentra al traidor Ruy Velázquez, a quien da muerte, recordándole el famoso romance «A cazar va don Rodrigo». Fue tratado este asunto en la comedia de Hurtado de Velarde «en vieja fabla», y en la deliciosamente lírica y per­fecta de Cabillo de Aragón (en dos partes). El rayo de Andalucía y Genízaro de Espa­ña (hacia 1632). Matos Fragoso, trató, con menos acierto, el asunto (antes de 1650) en El traidor contra su sangre, obra que se siguió representando hasta el siglo XIX. Hay restos del tema en el poema El moro expó­sito del Duque de Rivas (1834). El dra­ma de Lope fue traducido al francés por E. Baret (Mudarra le bátard), en 1874.

A. Valbuena Prat