El Año Terrible, Víctor Hugo

[L’année terrible]. Obra poética de Víctor Hugo (1802-1885), publicada en 1872. En el ciclo de las cele­braciones civiles y patrióticas, el autor ilus­tra la crucial experiencia que vio, con la caída del Segundo Imperio y con la Terce­ra República, el renovado salto de Francia hacia la libertad. Desde agosto de 1870 has­ta julio de 1871 la nación siente la vergüen­za de la servidumbre y la derrota militar, los contrastes de los partidos políticos y la exigencia de engrandecerse siguiendo el ca­mino indicado por los mártires y los deste­rrados: la de la hermandad de los pueblos y la unión latina. La historia contemporá­nea está revisada con el acento heroico y altamente retórico que es característico de Hugo: «Sedan» evoca la tristeza de una de­rrota, puesto que la espada de los grandes héroes y de los conductores de la humani­dad ha sido dada al enemigo por un «ban­dido», el débil y vanidoso Napoleón III; la «Elección entre las dos naciones» [«Choix entre les deux nations»], la Francia ven­cida y la alemania soberbia, muestra la devoción a la historia patria, anhelo íntimo de su corazón.

Son robustas, en la evoca­ción del sitio de París y de los combates cruentos de la ciudad, las poesías dedicadas a septiembre y octubre de 1870. En las par­tes siguientes tiene relieve Jo dedicado a mayo de 1871, con el incendio de París y las luchas contra los enemigos de la liber­tad: la expulsión del poeta de Bruselas, ad­quiere valor decisivo por el tono bíblico con que los sucesos personales y los hechos his­tóricos se mezclan simbólicamente en Hugo. En la obra reviven meses de dolor y de es­tragos: todos estos horrores son fruto de supersticiones y de tiranía y la responsa­bilidad de tantas muertes y de tantos sufri­mientos recae sobre el mal gobierno de Na­poleón III y sobre cuántos intentaron des­pués de él reconstruir un poder absoluto. En el Epílogo la execración del viejo mundo que se hunde sanciona el carácter alta­mente civil y político de la obra. [Traduc­ción española anónima (Barcelona, 1885)].

C. Cordié