[The Angel of the House]. Obra del poeta inglés Coventry Patmore (1823-1896). Las cuatro partes de las que se compone fueron publicadas: en 1854 «El Noviazgo» [«The Betrothal»]; en 1856 «Los Esponsales» [«The Esponsales»]; en 1860 «Eternamente fieles» [«Faithful for ever»]; en 1863 «Las Victorias del Amor» [«The Víctories of Love»]. Con estilo muy sencillo, doméstico, que algunas veces llega a ser llano hasta la exageración, se narra el cortejo y el matrimonio de Félix y de Honoria, la hija de un deán. El poema alcanza algunas veces un tono místico, porque presenta no sólo los hechos de cada día con los que está entretejida la vida de los esposos, sino también la elevación del amor hasta sus más altas y puras fuentes, hasta la verdadera consagración de ambas personas. Aunque la obra suscitó duras críticas por parte de algunos contemporáneos (recuérdense las palabras de Swinburne: «Idilios de cuarto de servicio y de parroquia», sintomáticas porque el Ángel de la casa puede considerarse una reacción, más o menos intencionada, contra el estilo de Tennyson)„ tanto como de algunos críticos más recientes, queda como una composición superior, no sólo por la nobleza de intenciones sino también por su eficacia artística. Como observa Gosse, «Patmore no veía la menor diferencia entre el matrimonio y la poesía: el matrimonio es el tema de la poesía y la poesía una interpretación necesaria del matrimonio». Milton puede ponerse sin duda al lado de Patmore; pero mientras el primero sólo tiene algunos acentos altamente inspirados sobre el estado conyugal (del que había tenido amarga experiencia), el segundo siente la poesía en todos los rincones de la casa, en todos los pliegues del corazón de los que la habitan. El de Patmore es un misticismo en tono menor, aburguesado, típico de la época victoriana.
A. Castelli