[Don Gonzalo o L’orgull del gec]. Comedia en tres actos y en prosa del costumbrista catalán (1840-1915), estrenada en el teatro Novedades de Barcelona el 1 de abril de 1891. Se trata, en cierta manera, de una comedia de tesis: pretende combatir el orgullo de aquellos que no- quieren abandonar la clase social en que nacieron. El dilema que entraña viene, ya, reflejado en el título. Don Gonzalo — no Gonzalo— es un abogado joven e inteligente. Su padre —Nasi, el «Canari»— es un cochero rico, muy de la época.
De genio absorbente, rudo, limitado a su orgullo de clase. Simbólicamente: a su orgullo de la chaqueta, con la que nació y con la que quiere morir. La auténtica comprensión entre uno y otro es difícil. Sólo un triunfo profesional de Gonzalo en el caso que plantea la inconsciencia de Bieló, amigo íntimo de Nasi, resuelve la incompatibilidad: Nasi abandonará la chaqueta y aceptará la nueva vida que supone la carrera de su hijo.
El acto de cambiar la chaqueta por la americana, en sí tan sencillo, pero, a la vez, tan trascendente, resolverá las débiles intrigas amorosas de Gonzalo y de su hermana Conxita. La obra es de una extrema pobreza lingüística, estructural y psicológica. Las situaciones son mediocres y gratuitas. Sólo las figuras de Nasi y Bieló tienen una cierta consistencia. Con todo, la obra alcanzó un notable éxito de público.