De la Teoría de los Gobiernos y del Gobierno Parlamentario, Gaetano Mosca

[Sulla teórica dei govemi e sul governo parlamentare]. Estudio historicosocial de Gaetano Mosca (1858-1941), publicado en Turín en 1884.

En él se enuncia la teoría según la cual las distintas formas de gobier­no dependen de la llamada «clase política». Ésta consta de una minoría de personas que gobiernan, ya que es regla general del gobierno de los Estados que éste sea siem­pre ejercido por una minoría. La clase polí­tica se impone a la mayoría no sólo porque la superioridad moral de que goza acaba dominando sobre el número y la fuerza bruta, y porque entre sus miembros se coor­dinan los medios de poder (económico y mi­litar) necesarios para gobernar, sino tam­bién porque ellos justifican de un modo convincente su dominio apoyándose en una «fórmula política», es decir, en un princi­pio o una serie de principios abstractos, que la misma clase política construye, aunque en correspondencia con las condiciones de la sociedad gobernada.

Según esta concep­ción, Mosca recorre rápidamente la historia política constitucional mundial, desde los hebreos a los egipcios, al Imperio Romano, a la Edad Media feudal, al Antiguo Régi­men, para llegar a la organización del Estado moderno. Tal historia se presenta así como una continuación de clases políticas y de fórmulas políticas. Pero una aplicación de la teoría de Mosca al gobierno parlamen­tario, que él describe y examina con clari­dad, particularmente en la forma asumida en el Reino de Italia, lleva a consecuencias nefastas para esta forma de gobierno, ya que en ella no se puede encontrar una clase política fuerte y organizada y porque en contraste con la regla de Mosca tiende a constituir un gobierno confiado a la mayo­ría.

El autor prevé por tanto una decadencia próxima del gobierno parlamentario, mien­tras propugna la formación de una clase política basada sobre el mérito personal y la capacidad técnica. La teoría de Mosca fue perfeccionada por él mismo en sus Elementi di scienza política (Turín, 1895) y recogida por otros escritores de política, dando también pie para otras teorías, como la de las «élites» elaborada por Vilfredo Pareto (v. Tratado de sociología general).

A. Amorth