[Up from Slavery]. Autobiografía del negro Washington Booker Talglaferro (1859-1915), publicada en 1901. Nacido de padres esclavos en una plantación de Virginia, en Franklin; liberado al final de la Guerra de Secesión, en 1863, Washington Booker trabajó como obrero manual en unas salinas y en una mina de carbón. Se colocó luego como criado en una familia que le animó a frecuentar la escuela elemental por la noche, hasta que en 1872, recorrió más de quinientas millas, parte de ellas a pie, parte recogido por caridad en carros que hacían el recorrido, para llegar al «Instituto Normal de Orientación Agrícola», de Hampton, en Virginia, en el que permaneció por espacio de tres años en calidad de bedel para ganarse la subsistencia, el alojamiento y la posibilidad de estudiar. Obtuvo el título en 1875. Su primera victoria fue el nombramiento como maestro, en 1879, en el propio Instituto, con el encargo de organizar un curso especial para setenta y cinco alumnos de color (pieles rojas o negros).
En 1881 obtuvo el encargo oficial de crear una escuela normal para negros; surgió así, en una cabaña de madera con una capilla aneja, lo que hoy es el «Tuskegee Institute», que comprende más de cuarenta edificios (casi todos construidos por los propios estudiantes), principal centro americano de enseñanza profesional y técnica para gente de color. En 1896, la Universidad de Harvard y en 1901 la de Cleveland, confirieron al ex esclavo el nombramiento de doctor «honoris causa». Éste es esquemáticamente el contenido del libro, que, escrito en estilo sobrio y fuerte, en el que se percibe el eco de las amarguras y de los sufrimientos padecidos, contribuyó no poco a que el gran público notase algunos aspectos, ignorados por la mayoría, de la lucha de razas en el extenso territorio de los Estados Unidos, en el que los negros ascienden a muchos millones. Ocupa la obra un puesto diferenciado en la historia de las letras americanas, no tanto por su valor intrínseco como, sobre todo, por ser el primer indicio de lo que hoy es una parte no despreciable de la producción literaria en aquel país: la literatura negra.
L. Krasnik