Casa Lúgubre, Charles Dickens

[Bleak House]. Novela de Charles Dickens (1812-1870), publicada por entregas mensuales en 1852-53. Es una robusta sátira del costoso y ruinoso proce­dimiento del antiguo tribunal de la Can­cillería (Chancery), ilustrado por el caso de la herencia Jarndyce & Jarndyce, que queda absolutamente absorbida por los gastos cu­riales, provocando la ruina y la muerte de un jovencito inconsciente, Ricardo Carstone, que, con su prima Ada Clare, con la que se había casado secretamente, abrigaba esperanzas de dicha herencia. La narración es hecha en parte por una compañera de Ada, Ester Summerson, supuesta huérfana, pero de hecho hija ilegítima de lady Dedlock y de cierto capitán Rawdon que se supone perecido en un naufragio, pero que en realidad sobrevive bajo la figura de un pobre amanuense. Lady Dedlock descubre su supervivencia, pero también la descu­bre un astuto leguleyo, Tulkinghorn, que amenaza con revelar el misterio a lord Ded­lock.

La misma noche Tulkinghorn es ase­sinado y el asesino es descubierto en la per­sona de una francesa, mujer violenta, ca­marera de lady Dedlock. Esta última, ente­rada de que su marido está al corriente del secreto, huye desesperada de casa y es ha­llada muerta junto a la tumba de su antiguo amante, muerto hace poco. Gran parte de la novela está ocupada por las aventuras de Ester, por su devoción a un viejo pa­riente, Juan Jarndyce, y su amor, al fin no contrariado por Jarndyce, hacia un joven doctor, Woodcourt. Entre las figuras meno­res, Harold Skimpol (algo modelado sobre el periodista Leigh Hunt), un egoísta bajo aspecto de pillo; la señora Jellyby, que sa­crifica su familia a su manía filantrópica; el barrendero Jo, impulsado a la muerte por las persecuciones de la policía, miss Flite (v.) que ha perdido el juicio a fuerza de frecuentar las sesiones de la Cancillería, el amigo de Jarndyce, el irascible y genero­so Boythorn (modelado sobre el escritor Walter Savage Landor) y otros. El caso Jarn­dyce & Jarndyce fue sugerido por un caso real, debido a la muerte «ab intestato», en el año 1798, de cierto William Jennings, que dejó propiedades por varios millones en Birmingham. La nota siniestra domina en la novela y de tarde en tarde es forzada; nueve personajes de primer plano mueren de ase­sinato, o tísicos, o de dolor, o de remordi­miento, o de locura, o de parálisis; uno (Krook) de «combustión espontánea» por embriaguez (cuarenta años más tarde Zola hará morir de dicha muerte a Antonio Macquart en el Doctor Pascal, v.); además, un niño muere de fiebres y se prevé que la francesa morirá ahorcada.

El libro está lleno de escenas truculentas como una novela «negra»; las mismas cosas inanimadas crean una atmósfera moral obsesionante: viejas casas decrépitas, malditas por el recuerdo de antiguos crímenes; lúgubres callejones y callejones sin salida frecuentados por de­lincuentes, teatro de muertes violentas; in­cluso las puertas y las ventanas, los caminos y las figuras esculpidas adoptan una fiso­nomía siniestra. Casa lúgubre es, pues, uno de los primeros «thrillers» en el sentido mo­derno de la palabra. Famosa es la descrip­ción de la niebla en Londres con que em­pieza la novela. [Trad. de Alberto Reyes, bajo el título de El secreto de Lady Dedlock (Barcelona, 1943)].

M. Praz

…era el tipo de hombre que tiene el ca­rácter impersonal de una multitud: lo que Poe entendía cuando dijo precisamente que la voz del pueblo, si en verdad es espontá­nea, se asemejaba a la intuición de un hom­bre de genio individual. (Chesterton)