[Cancioneiro da Ajuda]. Compilación de poemas gallego- portugueses que forman parte, junto con poemas de otros cancioneiros, del vasto Cancioneiro de Amor de la poesía gallego- portuguesa de la Edad Media. Su fecha de compilación debe situarse en 1280 y comprende poetas prealfonsíes y alfonsíes, preferentemente estos segundos, algunos de los cuales llegan hasta la época del rey don Dionís. El Cancioneiro da Ajuda está dividido en 38 cancioneiriños y contiene un total de 310 poemas, 56 de los cuales — como explica el ilustre investigador de la poesía gallega don José Filgueira Val- verde — corresponden al apógrafo del Cancionero de la Vaticana y 189 al Cancionero Colocci-Brancutti, más un poema con distinta atribución en estos dos cancioneiros. Se nos ha conservado en un pergamino «in folio» escrito con minúscula letra gótica a dos columnas y con 26 viñetas, que representan juglares y caballeros tañendo instrumentos. Los investigadores de la poesía gallegoportuguesa explican así la historia del manuscrito: seguramente fue compilado en la corte de don Denís, en el momento de mayor auge de la poesía gallegoportuguesa, y pasó luego a ser propiedad de algún miembro de la casa de Borgoña.
Con posterioridad debió ser enviado a Roma o quizás retirado por la censura inquisitorial en Lisboa hasta 1759; pasó después al «Real Collegio dos Nobres» y en 1832 pasó a la Biblioteca Real de Lisboa, contigua al palacio de Ajuda (de ahí su nombre). De un modo general este Cancioneiro está integrado por un cuerpo de cantigas de amor de carácter cortesano con una manifiesta influencia de la poesía provenzal tanto en el contenido como en los géneros (sirventés, plantos, etc.). Entre los poetas incluidos en él podemos citar a: Joan Vasques, Martín Soares, Ñuño Fernández, Pay Gómez Chariño, Pero da Ponte, Rey Queimado, Joan Coelho, Fernán Figueira, etc. En 1849 fué editado por Varnhagen, en 1904 por doña Carolina Michaélis de Vasconcellos (Cancioneiro da Ajuda. Edicao critica e commentada por…, Halle, Max Niemeyer) y en 1941 en edición paleográfica por Henry H. Carrer. Consúltese además la parte correspondiente a la literatura gallegoportuguesa, escrita por J. Filgueira Valverde, en el primer volumen de Historia General de las Literaturas Hispánicas.