Caer para Levantar, Agustín Moreto

Famosa come­dia «de Santos» de Agustín Moreto (1618- 1669), en colaboración con Juan de Matos Fragoso (1608-1689) y Jerónimo de Cáncer y Velasco (t 1655), compuesta hacia 1654 y publicada en la colección de Comedias es­cogidas de varios autores, Parte XVII (1662). Es una refundición del vigoroso drama de Mira de Amescua El esclavo del demonio (v.), original en el acto I, que correspon­de a Moreto; verdadero plagio anodino en el II, y con cierta prestancia teatral en el III. Como en la obra de Amescua, en Caer para levantar, el protagonista es el histórico legendario fraile portugués Fray Gil de Santarem (don Gil), y su víctima y amada se llama aquí doña Violante. La escena de la tentación de Gil y engaño de Violante, con la intervención de la mú­sica, está más finamente preparada que la correspondiente de su modelo, demostrando el tacto y delicadeza del Moreto profano de El desdén con el desdén (v.), o de otras comedias sacras, alguna con los mismos co­laboradores, como La adúltera penitente (v.). Caer para levantar, en su conjunto, como obra perteneciente a la escuela de Calde­rón, ha simplificado la acción y ha tratado de ahondar más en los caracteres, superan­do en esto al Esclavo, si bien quedando muy por debajo de su pujante fuerza apa­sionada y su invención. En el acto III, en la penitencia de otro personaje (don Diego) y su encuentro con Violante, se produce un excelente efecto, pero sin llegar a la escena equivalente, casi inefable, que in­tuyó Amescua. El gracioso se llama Golon­dro, y, en general, su intervención es imper­tinente. La obra oscureció pasajeramente su modelo y fue adaptada al teatro fran­cés por A. Gassier, en San Gil de Portu­gal, estrenándose en el Odeón de París, en 1897, con notable éxito.

A. Valbuena Prat