[Buccolica]. Entre las varias obras de Giovanni Meli (1740-1815) ésta ha sido la más diversamente juzgada y la más discutida. Publicada en 1787, es un conjunto, más bien desligado, de sonetos, églogas e idilios en dialecto siciliano, escritos algunos de ellos (apenas seis) en Cinisi, un hermoso lugar del campo donde el poeta estuvo durante cinco años (1767-1772) como médico rural, y los restantes en Palermo, en un período de tiempo que va de 1772 a 1787, cuando Meli pudo leer por primera vez, a través de una traducción latina, los Idilios (v.) de Teócrito. En los primeros (los escritos en el campo) domina más la influencia arcádida de la época, como el mismo poeta confirma en una advertencia preliminar, rogando a los lectores que se transporten con la fantasía «o a los presuntos tiempos de la fabulosa edad de Oro o a aquellos, al menos, de los antiguos griegos» [«o nei presunti tempi della favoleggiata etá dell’Oro, o in quegli almeno degli antichi Greci»], para poder imaginar mejor «las Ninfas y los Pastores» cantados por él, no tal como son en la dura realidad, sino «en el seno de la naturaleza sencilla o en brazos del Placer y de la Voluptuosidad» [«in grembo della Natura semplice, o in braccio del Piacere e della Voluttá»]; en los otros (los escritos en la ciudad), hay un sentido más directo de la vida real, derivado de Teócrito, aunque ello no quite a las diversas composiciones la huella melindrosa y lamida que es característica de la poesía agreste del XVIII siciliano. Destaca entre todos el idilio octavo: «Era ya la estación en que el sol» [«Era giá la stagiuni in cui lu Suli»], lleno de amplias y sabrosas pinturas realistas, en las que la Arcadia asoma sólo en las invocaciones a las deidades paganas y en las manidas reminiscencias clásicas, más fastidiosas debido al uso del dialecto, no derivado de la pura construcción aldeana sino deformado sobre la falsilla de un italiano académico y enmohecido.
A. Di Giovanni
El arte de Melli es tan clásico como se quiera, pero está fuera de la vida, en una Arcadia superior.