[Ramo de flores del gran Brhatkatha o Gran relato]. Obra hindú de Kgemendra, escritor fecundo y versátil que vivió en el siglo XI, gracias a lo cual podemos formarnos una idea del contenido del Brhatkatha (El Gran relato), la obra más rica de la novelística hindú, escrita por Gunadhya en el siglo VI, y actualmente perdida. Está dividida en XVIII libros. Después de la narración de la leyenda de Gunadhya en el siglo VI, el autor de la Brhatkathd y de las aventuras del rey Udayana, se narra el nacimiento del héroe principal Naraváhadadatta, hijo de Udayana, que un día será el soberano del Vidyadhara. Y a sus aventuras está substancialmente dedicada la obra. Naraváhana- datta se casa con la hetaira Madanamancuká, pero la muchacha es raptada por el Vidyadhara Mámasavega; y he aquí al príncipe en busca de su amada. Arrebatado en sueños se casa con otra joven, con la que pasa la vida en el monte Malaya, pero el pensamiento de la primera amada le atormenta; de pronto la joven desaparece, y un ermitaño le consuela narrándole un cuento. Le consuela también Kanva que le narra un vasto ciclo de leyendas sobre el emperador Vikramáditya, de manera que el príncipe, alentado a perseverar en su amor por las narraciones de los dos brahamanes que exaltan el poder de la energía humana contra el destino, reanuda su busca. De aventura en aventura conquista cinco esposas más, pero él quiere a su Madanamancuká. Con la ayuda de una mujer, penetra en el retiro de ésta, con disfraz femenino; le descubren y le prenden, y ha de ser juzgado. Se salva huyendo, vuelve a su patria, se prepara a declarar la guerra al Vidyádhara, y con el favor de Siva lo vence. Otras vicisitudes y otros matrimonios siguen en los últimos libros. Es ésta una épica burguesa, en la que los motivos de la épica regia son trasladados a una atmósfera de más concreta realidad. El protagonista se muestra idealmente fiel a sus amores, pero lo cierto es que resulta inconstante y ligero; la protagonista es una hetaira que trata de superar su condición y formarse una familia. La obra podría pues, ser comparada, en cierto modo, con la narrativa europea del Trecento burgués que siguió a la épica juglaresca de los tiempos románicos. El texto fue publicado en la colección Kávyamála de Bombay (n. 69, 1901).
A. M. Pizzagalli