[Gran Compendio]. Es una obra doctrinaria hindú cuyo autor, Varahámihira que vivió en el siglo VI de C. Fue célebre astrónomo y maestro de astro- logia. La Brhatsamhitd, dedicada más especialmente a la astrología, pertenece a la literatura científica; pero por las conexiones que la astrología tenía con tantas manifestaciones de la vida pública y privada, esta obra se eleva a la categoría de un texto de carácter enciclopédico, importantísimo para la historia de la cultura hindú antigua. La obra Brhatsamhitd está escrita en metro variado y no raramente con neto colorido poético y se divide en 107 capítulos, los primeros de los cuales tratan de la astrología en general y, en particular, de los presagios que se pueden derivar del curso del Sol, de las fases lunares, de las conjunciones de la Luna con los planetas, de los eclipses y de las distintas constelaciones. Viene luego una descripción geográfica de la India, a la que siguen ensayos de etnología y cronología en dependencia y desde el punto de vista de la astrología. Otros capítulos tratan de la elección de los lugares a propósito para la construcción de los edificios, para abrir pozos, para la ordenación de jardines y estanques: temas que forman parte de la ciencia de las construcciones y de la arquitectura de la que no faltan en la India tratados especiales al paso que sólo hallamos de ellos noticias esparcidas en el Kautiliya-arthasdstra (v.). Se concede en él particular importancia a la astrología referida a los seres vivos, la cual permite observar tanto en los hombres como en las mujeres e igualmente, en los animales inferiores, signos favorables. Un tema que nuestro texto tiene en común con el Kautiliya-arthasdstra es el de las piedras preciosas, mientras que algunos capítulos acerca de las mujeres y de su vida en el gineceo, hallan evidentes correspondencias, no sólo con aquel texto, sino también con el Kdmasütra (v.) La Brhatsamhitd es una obra profundamente significativa de la literatura hindú; en ella el valor intrínseco de la materia tratada no está separado de la elevación poética de la obra. Ha sido traducida en gran parte por H. Kern en Journal of the Asiatic Society of Great Britain and Ireland (1870-1875).
M. Vallauri