Obra del cronista y literato español Hernando del Pulgar (¿1436-1493?), publicada en Sevilla en 1527 y reeditada en 1584 (Alcalá), 1834 (Madrid, por Martínez de la Rosa) y 1908 por Antonio Rodríguez Villa en sus Crónicas del Gran Capitán, de la «Nueva Biblioteca de Autores Españoles». vol. X. Hernando del Pulgar escribió esta obra por encargo del emperador Carlos V, probablemente en 1526, cuando el césar, en el transcurso de su estancia en Granada, visitó el sepulcro del Gran Capitán y ordenó a Pulgar que trazara una síntesis biográfica del mismo. Comienza insertando las cartas de pésame dirigidas por Fernando el Católico y Carlos (el futuro emperador) a la duquesa de Terranova, esposa del Gran Capitán, con motivo del fallecimiento de éste. Transcribe después los privilegios del rey de Nápoles y de Fernando el Católico en virtud de los cuales se concedía a Gonzalo de Córdoba el ducado de Santángelo y el de Sessa, respectivamente. Luego pasa revista a las hazañas del Gran Capitán, desde su intervención en la guerra de Sucesión castellana (batalla de Albuera) hasta sus grandes triunfos italianos. Termina con una sugestiva comparación entre Gonzalo de Córdoba y Scipión. Lo más extenso y detallado se refiere a la intervención del Gran Capitán en la guerra de Granada, de la que ofrece minuciosos relatos. Al regreso de la primera campaña de Italia, describe el recibimiento tributado al Gran Capitán por Valencia, Burgos y Santiago. Inserta, a veces, largos discursos, como el que pretende que Gonzalo dirigió en Antequera a los caballeros que tenían que acompañarle a Italia. Relata la enfermedad y muerte del Cran Capitán en Granada, en 1515, a los 62 años de edad, y esboza un cuadro de conjunto sobre el personaje con el título de «Vida, linaje, persona y costumbres del Gran Capitán».
J. Regla