Obra del historiador marroquí Ibn ‘Idárí al-MarrákusI (fines del siglo XIII y principios del XIV), acabada algo después de 1312, cuyo título completo es Al-Bayán al-Mugrib fi ijtisár aj- bdr mulük al-Andalus wa-l-Magrib [La exposición sorprendente en el resumen de las noticias de los reyes de al-Andalus y del Mogreb]. Es una historia del occidente islámico, desde el momento de la conquista árabe, y cuyo contenido podemos dividir en tres partes: la primera de ellas narra la conquista de Ifriqiyya así como la historia de las dinastías que allí se sucedieron hasta la época de los almorávides; la segunda sigue un plan parecido: conquista e historia posterior, pero referido a al-Andalus; en cambio, la tercera parte entremezcla los datos de ambas regiones, explicando la historia de los almorávides y de los almohades así como de las dinastías que sucedieron a éstas: hafsíes en Ifriqiyya; hudíes y nasríes en al-Andalus, y benimerines en Marruecos. Además, nos consta que el autor se proponía escribir un apéndice. Al redactar su obra, Ibn ‘Idárí puso a contribución una serie de fuentes — que enumera en el prólogo y de algunas de las cuales sólo conocemos los pasajes que han tenido cabida en Al-Bayán al-Mugrib — y también se valió de documentos oficiales.
Dedica su atención casi exclusivamente a los soberanos, recogiendo no sólo los hechos más destacados del reinado de cada uno de ellos, sino incluso intercalando las poesías que fueron recitadas en actos oficiales. La obra fue apreciada por los historiadores musulmanes posteriores, en especial por Ibn al-Jatlb, que la utilizó en su Iháta (v.). Aunque toda ella tiene su valor y utilidad, la tercera parte resulta más importante, porque se refiere a una época de la que aún hoy no se conocen demasiadas cosas. Las dos primeras partes fueron editadas por R. Dozy (Leyden, 1848-1851) y reeditadas por E. Lévi-Provençal (París, 1930), y de ellas existe una traducción castellana por F. Fernández y González, con el título Historias de al-Andalus (Granada, 1860), y otra francesa, mucho mejor, debida a E. Fagnan (Argel, 1901-1907). Los textos que se habían dado a conocer con el nombre de anónimos de Madrid y de Copenhague, se han identificado como fragmentos del Bayán al-mugrib. En cuanto a la tercera parte, que aún sigue inédita, existe una recientísima traducción castellana de los textos referentes a la dominación de los almohades, en al-Andalus, que abarca desde el año 1173 al 1267, por Ambrosio Huici Miranda (Tetuán, 1953-1954, 2 vols.).
D. Romano