[Autobiography]. Fue publicada en tres volúmenes en 1850, revisada poco antes de la muerte del escritor inglés James Henry Leigh Hunt (1784-1859) y publicada de nuevo postuma (1860) por su hijo Thornton Hunt. Habiendo comenzado pronto su actividad literaria que se extendió a muchos campos (poesía, ensayo, novela, teatro, crítica), y habiéndose ocupado también por algún tiempo de política y fundado dos revistas: «The Examiner» y «The Liberal» ( la segunda sin éxito), se encontró Hunt en contacto con muchos y variados ambientes de la vida intelectual inglesa, principalmente con la tríada de poetas románticos: Shelley y Keats, a quienes frecuentó durante una estancia en Hampstead y que puso en contacto entre sí, y con Byron, a quien se unió en La Spezia para la fundación de «El Liberal».
Esta amplia y vasta experiencia es vivida con un espíritu inferior a muchos de los poetas y escritores con los que estuvo en contacto, pero en su nivel medio, encuentra un equilibrio, una temperancia de tonos y sentimientos humanos, una viva adhesión al espíritu de la tradición nacional, cualidades de las que derivan el valor y la atracción de esta autobiografía. Si en su modo de ver y comprender los hechos en que participó y a los hombres con quienes hubo de tratar, hay que reconocer la misma relativa superficialidad propia también de sus obras, no es posible por otra parte negar su fundamental honradez. Emerge de estas páginas, la figura de un hombre sinceramente convencido de sus ideas, perpetuamente en lucha con las estrecheces a que le ligó una familia numerosa y que trató de remediar con su copioso trabajo, sin perder una serenidad que le consiente juzgar sincera y ecuánimemente, hasta cuando sus juicios no son exactos. La Autobiografía, muy apreciada por Carlyle, quien sólo la consideraba superada por la Vida de Samuel Johnson (v.) de Boswell, es la obra en la que la vida y la memoria de Hunt quedan mejor fijadas y de modo más duradero.
S. Rosati