Arquitectura Lombarda, Arthur Kingsley Porter

[Lombard architecture]. Obra de Arthur Kingsley Porter (1883-1933), editada en 1916, en tres volúmenes y un atlas. El investigador ame­ricano, se dedicó al estudio de la arquitec­tura lombarda, desde su juventud. Aunque desde D’Agincourt, hasta Cordero di San Quintino, pasando por De Dartein y los valiosos ensayos de Cattaneo y de Rivoira, los investigadores se habían preocupado con particular atención de la arquitectura lom­barda, Porter sostenía que faltaba todavía una síntesis objetiva, y que se debía salir del experimento fragmentario para afrontar una clasificación tipológica sistemática, y una revisión metódica de las fuentes lite­rarias y de archivo. Proclamó, pues, su intención de recoger un «corpus» de datos históricos, e inconográficos de los monu­mentos arquitectónicos lombardos, para enfrentarlo luego con la crítica comparativa y definir sus aspectos formales, y su crono­logía.

El primer volumen, que comienza con una tabla cronológica de los monumen­tos estudiados, trata de los problemas gene­rales concernientes a la materia, con una ojeada panorámica sobre el ambiente histó­rico y su organización social, con un aná­lisis sobre la técnica de la construcción y sobre los tipos iconográficos pertenecien­tes a los varios períodos de desarrollo, so­bre la arquitectura monástica y sobre la escultura ornamental y las artes accesorias. Varios temas hagiográficos sirven precisa­mente para definir la interpretación y las zonas geográficas. Los volúmenes siguien­tes contienen las monografías críticas re­lativas al centenar de edificios estudiados, a los que corresponden los relieves arqui­tectónicos, y las nítidas fotografías, toma­das a menudo por el propio autor. Gracias a ello, el investigador tiene hoy a su dispo­sición una obra fundamental, un modelo de organización sistemática y una concisa ex­posición de los puntos principales relativos a cada edificio, exposición en la cual la mayor parte de los problemas inherentes a la arquitectura lombarda están ampliamente tratados y valuados: en particular el origen de la bóveda con nervaduras, la técnica del paramento, el arte cluniacierse y el cisterciense. Muy importante es también el haber sentado que el desarrollo del motivo de los arcos pensiles es posterior al año mil.

C. Baroni