Bufón de la Noche de Epifanía (v.), comedia de William Shakespeare (1564-1616). La consciente superioridad que le permite dominarse y ser en realidad menos insensato que muchos de los personajes que giran a su alrededor y con él se relacionan como representante de los bufones profesionales, le distingue del conjunto de los demás «payasos» shakespearianos (como Launce, de Los dos caballeros de Verona; Paragón, de Como gustéis; Autólico, v., del Cuento de invierno, etc.).
Su jovialidad exterior no es más que el velo de un temperamento lleno de sutil y mordaz ironía. Feste es bufón de oficio, no por vocación; y si se afana en proporcionar canciones y música a sus señores, es para verse recompensado con algunos cumplidos y retribuciones. Simula citar pasajes imaginarios al estilo de Rabelais, y a pesar de que es un consumado actor, se nota su esfuerzo por sostener un papel; aun cuando cercano a la locura involuntaria de micer Tobías (v. Tobías Belch) y micer Andrés, este demente profesional ofrece con aquéllos un contraste profundamente mordaz. Feste recita contra su voluntad, y hay en él un sentimentalismo y una melancolía con sordina, como lo manifiestan el tipo de canciones que entona: « ¡Oh, amor mío!, ¿dónde vas, errante?» [«O mistress mine, where are you roaming?»], y «Ven, muerte, ven» [«Come away, come away, death»].
M. Praz