Novela histórica chilena publicada la primera vez en París (1897). Llámase Reconquista en la historia de Chile el período que va de octubre de 1814 a febrero de 1817, durante el cual las autoridades españolas recuperaron el control del país a merced de la derrota que sufrieron en Rancagua los ejércitos patriotas. La novela estudia la lucha subterránea que libraron los chilenos para coordinar sus esfuerzos con el ejército de los Andes, que en Mendoza alistaban O’Higgins, chileno, y San Martín, argentino.
El novelista, avezado ya en esta suerte de intrigas (Martín Rivas, 1862, El ideal de un calavera, 1863), mezcla personajes históricos como Manuel Rodríguez a los de su fantasía, y con todos anima un variado friso novelesco de gran riqueza e interés. El personaje popular Ño Cámara encama el entusiasmo del criollo sencillo por la libertad de su patria, mientras el engreído Marcó del Pont y el cruel San Bruno procuran aplastar las guerrillas y someter a los «insurgentes».
Es novela extensísima, y desde luego la más desarrollada de su autor, por la interposición de nudos amorosos en que es personaje principal Abel Malsira, el héroe juvenil que diseña el paso de la indiferencia en política hasta una absorbente participación en la lucha de emancipación. Malsira muere en una sorpresa junto a su amada, Luisa Bustos. La novela termina con un epílogo en que se narra el triunfo del ejército de los Andes en Chacabuco (12-11- 1817), la ocupación de Santiago por los patriotas y el fusilamiento de San Bruno. La crítica literaria la juzga una de las más representativas novelas de Blest Gana y la mejor novela histórica de Chile.
R. Silva Castro