[Antapodosis]. Obra de carácter histórico en latín violentamente escrita en 958 (en «antepodosis» o réplica a ofensas recibidas) por Liutprando (alrededor de 920-972). De familia longobarda fue educado en Pavía en la corte de Hugo de Provenza y favorito de Berengario II de Ivrea, hasta que enemistándose con él pasó al servicio de Otón I de alemania, que le hizo obispo de Cremona (961), y le tuvo por compañero en la lucha contra Juan XII. En ésta, que es la más importante de sus obras, Liutprando traza una historia general de Europa desde el año 888 al 950, con objeto de vengarse de su enemigo Berengario y de su mujer Willa, culpable de haber incitado a su esposo a echar al favorito y secretario, de origen longobardo. Son importantes los datos que nos da acerca de húngaros, francos, alemanes y sarracenos; y más todavía acerca de los acontecimientos en Italia en tiempos de Hugo y de Berengario II.
Dividida en seis libros, la narración se sirve en los tres primeros de fuentes diversas, escritas y orales, mientras en los restantes se apoya únicamente en todo cuanto es directa experiencia del autor; queda interrumpido el sexto, por muerte de Berengario. En un estilo avivado por el conocimiento personal de las costumbres de los pueblos, adquirido por Liutprando durante sus frecuentes embajadas a Bizancio, entre alabanzas a los amigos y vituperios a los enemigos, particularmente al matrimonio real, el antiguo diácono de Pavía, reduce su venganza a una afirmación personal de poder: Liutprando querría ser rico, no sabe seguir los dictados evangélicos de bondad y de perdón, y se satisface con la muerte de sus enemigo, de tal modo, que interrumpe su trabajo. La obra, en la que demasiado a menudo aparece el elemento anecdótico, es importante por los numerosos datos que aduce — especialmente cuando son de primera mano — a su argumentar partidista; ágiles son siempre los elementos satíricos, los apostrofes, las reflexiones que revelan sus motivos profundamente literarios y retóricos.
C. Cordié