[Soziologie]. Obra de Georg Simmel (1858-1918), el mayor representante del relativismo filosófico contemporáneo, que en sus últimas obras llega a una filosofía de la vida, como síntesis dinámica de las relaciones que determinan lo real. Fue publicada en 1908 en Leipzig. El relativismo, como método, consiste esencialmente en renunciar a la definición conceptual abstracta y unívoca de una rama o de un aspecto de lo real, y en poner de relieve las complejas estructuras de relacionalidad que lo constituyen y determinan. Así en la Introducción a las ciencias morales [Einleitung in die Moralwissenschaft] Simmel renuncia a todas las ideologías simplifica- doras de la experiencia moral y a los conceptos que las expresan, para examinar las relaciones diversamente articuladas que determinan la estructura de la primera, y constituyen el sentido intuitivo de los segundos.
En el campo de la sociología, Simmel rechaza la idea positivista de la sociología como teoría de la sociedad y de todos sus contenidos, o como explicación de los acontecimientos históricos según las fuerzas y las configuraciones sociales, ya que tal idea designa, por un lado, un saber sin límites precisos, y por el otro implica un concepto, un ideal de la sociedad y del sistema de sus estructuras que es siempre abstracto y parcial. Más bien la «sociología, como ciencia especial, encuentra su objeto especial trazando una nueva sección a través de los hechos», considerándolos según un plano, un sistema de relaciones que no los resuelve en sí, aunque determine algunos de sus más típicos aspectos. Este plano es el de la socialidad. «Una sociología, en el sentido estricto de la palabra, estudiará tan sólo lo que es específicamente social, la forma y las formas de la asociación, como tal, abstracción hecha de los intereses y objetos particulares que se realizan en la asociación y mediante la asociación. Estos intereses y objetos son el contenido de las ciencias específicas mate- ríales o históricas; entre sus círculos la sociología traza un nuevo círculo que engloba las fuerzas y los elementos sociales como tales, y define las formas de la asociación». El concepto de la sociedad tiene aquí un sentido netamente formal, ya que hay sociedad «en cualquier parte donde unos individuos entran en relaciones recíprocas». La sociología estudia las formas de esta asociación, los varios tipos de relaciones con que los individuos entran en contacto y constituyen una unidad.
Una tal sociología pura o formal es independiente, tanto de la filosofía como de la historia, si bien se refiere a la filosofía, tanto por los propios presupuestos gnoseológicos como por eventuales síntesis últimas sobre el sentido de la vida social, del mismo modo que remite a la historia para la experiencia concreta de los hechos y la determinación de las relaciones afectivas entre tales individuos y las comunidades sociales, pero en la conciencia de su abstracción formal tiene una autonomía propia y sirve para indicar uno de los planos de constitución de la realidad cultural. Definida de este modo la naturaleza, el ámbito y el método de una sociología pura, Simmel analiza algunos problemas especiales. Uno se refiere a la influencia que sobre la forma de la sociedad ejerce el número de sus miembros, otro la relación que tiene tal forma con el espacio en que la sociedad se organiza. Siguen indagaciones sobre las relaciones de subordinación en la estructura social, sobre la lucha, las sociedades secretas, el entrecruzamiento de varias esferas sociales, la pobreza, los procesos y las funciones de autoconservación de los grupos y su desarrollo, correspondiente a la afirmación de la individualidad. Las indagaciones, sutiles, refinadas e imposibles de resumir, hacen luz sobre interesantes y complejos aspectos de la estructura social y sus reflejos, y van acompañadas de «excursus» sobre problemas particulares: sobre el adorno, las relaciones gracias a la escritura, la negatividad de las relaciones colectivas, la herencia, fidelidad y reconocimiento, sobre el límite de la asociación, el extranjero, la nobleza, la sociología de los sentidos, y sobre varias cuestiones de método.
A. Banfi